Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA)
ESCUELA DE ESTUDIOS
HISPANO-AMERICANOS
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
Actividades

Actividades

Inicio > Actividades > Histórico de actividades
Histórico de actividades
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2019 -
Cursos
CURSO DE FORMACIÓN: AMÉRICA PLURAL, AYER Y HOY.
Jueves 21 y viernes 22 de noviembre, 09:00 h.
Primer curso de especialización EEHA/CSIC-UIMP
Lugar de celebración: Aulario UIMP, Patio de Banderas 9, Sevilla
Para más información del curso se deja adjunto díptico descargable pulsando [aquí]
Presentaciones
Taller De Indias: Hacia una historia global del saber (I)
Lunes 8 de Abril, 10:00 h.
Un taller de la Red LAGLOBAL
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla
[PDF]
Seminarios
SEMPERCAT (Seminario Permanente sobre Categorías socio-históricas de la identidad) - ITINERANTE
http://www.interindi.net/wp-es/actividades/sempercat/
Coordinadores: Laura Giraudo (EEHA-CSIC), Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla) y Mirian Galante (Universidad Autónoma de Madrid)
En este Seminario pretendemos abrir un espacio de reflexión y debate sobre los procesos de construcción de las diferencias (ya sean éstas percibidas como culturales, sociales o biológicas) que los individuos o grupos humanos ponen en marcha al describir, identificar y clasificar a otros colectivos, grupos e individuos. Aunque el uso de categorías clasificatorias relacionadas con la configuración e invención de identidades es algo común a todas las sociedades, consideramos que Latinoamérica puede constituir un campo privilegiado para explorar este fenómeno, tanto a lo largo de la historia como en el presente, sin por ello descartar el interés de la confrontación con casos no latinoamericanos.
26 de noviembre de 2019 - 13 horas - EEHA-CSIC, Sevilla
Los rótulos de los pueblos indígenas de la región pampeana en el período colonial
Sabrina Vollweiler (Centro de Investigaciones Sociales-CONICET/IDES)
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Organizan: Red INTERINDI / INTERINDI Network: http://www.interindi.net; Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), CSIC; Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre América Latina (GEISAL), UAM
24 de junio de 2019 - 11,30 horas - UAM, Madrid
¿Indigenista como profesión, indígena como destino? Campo indigenista y categorías socio-históricas en América Latina, s. XX
Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Presenta: Mirian Galante (UAM)
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Organizan: Red INTERINDI / INTERINDI Network: http://www.interindi.net; Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), CSIC; Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre América Latina (GEISAL), UAM
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2018 -
Coloquios
1 y 2 febrero
V Coloquio Internacional.
Revueltas urbanas y modelos de soberanía en la época moderna.
Coordinación: Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), Alain Hugon (Université de Caen Normandie)
Organización: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Universidad Autónoma de Madrid, Université de Caen Normandie, ANR CURR
Colaboración: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC, Sevilla), Seminario Internacional Nuevas Perspectivas de Historia Global, Red Sucesión, Red Columnaria, Proyecto Sociedad cortesana y redes diplomáticas (HAR2015-67069-P, Universidad Autónoma de Madrid), Proyecto Modelo policéntrico de soberanía compartida (HAR2013-45-357-P, Universidad Pablo de Olavide - Sevilla Grupo / PAIDI HUM-680 Estudios sobre Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica, Universidad Pablo de Olavide)
Lugar de celebración: Universidad Pablo de Olavide: Salón de Grados. Edificio 7, Carretera de Utrera, KM.1, Sevilla y Escuela de Estudios Hispano-Americanos: Sala Rafael Yuste, Calle Alfonso XII, 16, Sevilla
Cartel [PDF] Díptico [PDF]
Conferencias
Hacia una nueva Escuela: Los retos de los estudios americanistas
20 de febrero, 12:00 h.
Las catástrofes en América: Nuevas líneas de investigación

Dr. Alfredo Palacios Roa (Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile)
Presentación: María Eugenia Petit-Breuilh (Universidad de Sevilla)
Conferencias del programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas y al proyecto Polycentricstates (HAR 2013-45357-P)
Coordinador: Salvador Bernabéu Albert
Cartel [PDF]
11 de abril de 2018, 19:00 h.
Ponente: Dra. María Castañeda de la Paz (lnstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México), De divisas prehispánicas a blasones novohispanos. Una historia cultural de los escudos nobiliarios mexicanos.
Coordinador: Salvador Bernabéu Albert (EEHA-CSIC)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Sala Calderón Quijano)
Cartel [PDF]
16 de mayo de 2018, 19:00 h.
Escritura y vida: Una aproximación a narrativas autobiográficas del siglo XX en Argentina
Ponente: Dra. María Soledad Boero (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Coordinador: Salvador Bernabéu Albert (EEHA-CSIC)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Sala Calderón Quijano)
Cartel [PDF]
18 de mayo de 2018, 19:00 h.
Presentación del libro: The 1624 Tumult of Mexico in Perspective (C. 1620-1650)
Ponentes: Angela Ballone (DISSUF, Universidad de Sassari), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide), Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC)
Coordinador: Salvador Bernabéu Albert (EEHA-CSIC)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Sala Calderón Quijano)
Cartel [PDF]
9 y 10 de octubre de 2018, 19:00 h.
UN MAPA NUNCA ES SUFICIENTE: RECORRER, CONTEMPLAR Y GOBERNAR LA ARCHIDIÓCESIS DE MÉXICO EN EL SIGLO XVIII
Ponente: Dr. José M. García Redondo (UABCS, México)
Coordinador: Salvador Bernabéu Albert (EEHA-CSIC)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Sala Calderón Quijano)
Se otorgará certificado de asistencia
Cartel [PDF]
Conferencia Inaugural: MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AMERICANOS 2018/19
22 de octubre de 2018, 12:00 h.
Inquisición y locura en el México virreinal: Un estudio de caso
Ponente: Salvador Bernabéu Albert (EEHA-CSIC)
Lugar de celebración: Aula Diego Angulo, Facultad de Geografía e Historia
Organiza: Departamento de Historia de América
Colabora: Decatano De la Facultad de Geografía e Historia
Cartel [PDF]
Ciclo de Conferencias Internacional 2017-2018
Estudios sobre Europa, el Mundo Mediterráneo y su difusión Atlántica (HUM 680)-POLYCENTRICSTATES
Organización: Cristina Bravo Lozano, Montserrat Cachero Vinuesa, Juan Manuel Castillo Rubio, Manuel Herrero Sánchez, Natalia Maillard Álvarez, Rocío Moreno Cabanillas, Jonatán Orozco Cruz y Alberto M. Rodríguez Martínez
Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, UPO
2 de noviembre, 16:00 h. UPO
Gibrán Bautista y Lugo (UNAM, México), Constructores de la integración: negocios globales y cohesión de la monarquía en perspectiva comparada: 1592-1633.
Javier Rodríguez Cárdenas (Colegio de San Luis A.C., México), La Iglesia en el noreste novohispano. Fray Francisco de San Buenaventura y su labor pastoral en el Nuevo Reino de León, 1753-1760.
23 de noviembre, 16:00 h. UPO
Marco Aurelio de Paula Pereira (Universidade de Brasilia), El imperio híbrido colonial de Portugal y Brasil. Una visión comparada.
Mayra Lorena de la Paz Flores (Colegio de San Luis A.C., México), Diversiones públicas en la ciudad de San Luis Potosí a finales del siglo XVIII.
26 de enero, 16:00 h. UPO
Hilario Casado Alonso (Universidad de Valladolid), Los seguros marítimos: observatorio privilegiado del comercio y de la navegación en el siglo XVI.
Rafael M. Girón Pascual (Universidad de Córdoba), Producción, comercio y redes comerciales entre Europa y el Nuevo Mundo a finales del siglo XVI.
16 de febrero, 16:00 h. EEHA
Laura Giraudo (EEHA-CSIC) La configuración de un campo indigenista interamericano en el s. XX: actores, redes e instituciones
Elisabeth Cunin (IRD, URMIS - MSHS, Université Nice Sophia Antipolis) El instituto Indigenista Interamericano y la UNESCO: ¿el nacimiento de las políticas diferenciales?
Cartel [PDF]
16 de marzo. 16:00 h. UPO
Antero Ferreira (CITCEM-Universidade do Minho, Portugal), Repositório Genealógico - ponto de partida para a abordagem ao espaço urbano.
Juan Manuel Castillo Rubio (Universidad Pablo de Olavide) y Germán Jiménez Montes (Rijksuniversiteit Groningen), Flamencos en la Sevilla del XVI: comercio y espacio urbano.
26 de abril. 16:00 h. EEHA
Domenico Cecere (Università degli Studi di Napoli Federico II), The Making of Emergency Response Policies in the Spanish Monarchy: a Multidisciplinary Perspective.
Reyes Rojas García (Archivo General de Indias/Universidad de Sevilla), La emigración de los ocios de pluma: los escribanos al Nuevo Mundo.
Sergio Tonatiuh Serrano Hernández (Universidad Pablo de Olavide/GECEM Project-ERC), Taxes and fuiscal policy in the American Empire of the Spanish Monarchy during the seventeenth century.
24 de mayo. 16:00 h. UPO
Alejandra Irigoin (London School of Economics and Political Science), The Rise and Collapse of a Stakeholder Empire.
Montserrat Cachero Vinuesa (Universidad Pablo de Olavide), The Economy of Privilege.
8 de junio. 16:00 h. EEHA
Ana Rita Trindade (CSIC/Universidad Pablo de Olavide), El suministro de madera para construcción naval en Cádiz durante los primeros Borbones: de la gestión forestal regional a la importación (1717-1759).
Desirée Arbo(University of Warwick), La circulación de libros y los inventarios de las bibliotecas jesuíticas del Paraguay y el Río de la Plata colonial después de la expulsión (1767).
Lugares de celebración: Universidad Pablo de Olavide (Edificio 2, Sala de Juntas 2) y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Sala Calderón Quijano)
Cartel [PDF]
Presentaciones
14 de diciembre, 12:00 h.
Presentación Anuario Estudios Americanos
Intervienen:
    Enriqueta Vila Vilar, miembro de número de la Real Academia de la Historia
    Emilio José Luque Azcona, director del Departamento de Historia de América, US
    Salvador Bernabéu Albert, director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos
    María Luisa Laviana Cuetos, directora del Anuario de Estudios Americanos
Lugar de celebración: Aula Diego Angulo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla
Cartel [PDF]
Seminarios
SEMPERCAT (Seminario permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad)
En este Seminario pretendemos abrir un espacio de reflexión y debate sobre los procesos de construcción de las diferencias (ya sean éstas percibidas como culturales, sociales o biológicas) que los individuos o grupos humanos ponen en marcha al describir, identificar y clasificar a otros colectivos, grupos e individuos. Aunque el uso de categorías clasificatorias relacionadas con la configuración e invención de identidades es algo común a todas las sociedades, consideramos que Latinoamérica puede constituir un campo privilegiado para explorar este fenómeno, tanto a lo largo de la historia como en el presente, sin por ello descartar el interés de la confrontación con casos no latinoamericanos.
19 de febrero, 18:00 h.
Juan Comas: el indigenismo entre racismo y anti-racismo

Elisabeth Cunin (IRD/URMIS/Université de Nice Sophia Antipolis)
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Programa [PDF]
Coordinadores: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Organizan: Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo" (HAR2013-41596-P, 2014-2017), Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), EEHA-CSIC, Red INTERINDI / INTERINDI Network: http://www.interindi.net
25 de abril, 17:00 h.
Mitayos, mingas, trapicheros y k'ajchas: ¿categorías de trabajadores o posiciones laborales? (Potosí, s. XVIII)

Rossana Barragán (International Institute of Social History, Amsterdam)
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Programa [PDF]
Coordinadores: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2017 -
Conciertos
30 de marzo
Concierto. El Saxofón Barítono
Enmarcado entre las actividades del Sevilla Sax Meeting'17, el concierto contará con la participación de Víctor M. Martín López y su grupo de saxofones barítonos del Real Conservatorio Superior de Música "Víctoria Eugenia" de Granada y en el que también participará alumnado del Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla. El programa consistirá en obras para saxofón solo, en dúo, cuartetos y ensemble de saxofones, e incluye obras desde música barroca, hasta música contemporánea, pasando por transcripciones de grandes clásicos o música inspirada en el flamenco.
Entrada libre hasta completar aforo.
Programa [PDF]
Conferencias
Ciclo de Conferencias Internacional 2016-2017
NODO ATLÁNTICO - COREDEX / POLYCENTRICSTATES
Organización: Cristina Bravo Lozano (Universidad Pablo de Olavide), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide), Rocío Moreno Cabanillas (Universidad Pablo de Olavide), Alberto M. Rodríguez Martínez (Universidad Pablo de Olavide)
Patrocinadores: El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía alternativa en la construcción del Estado Moderno (HAR 2013-45357-P). COREDEX- Columnaria Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los mundos ibéricos (HAR2015-69220-REDT). Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, CEDEP, UPO. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología, UPO
Organiza: Área Historia Moderna UPO. Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, UPO
Colaboran: Universidad de Murcia, Red Sucesión, Revista Éufrates
10 de noviembre, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Mauricio Arango (Colegio de México), "Ciudades en los confines del Imperio. Poblamiento y guerra en la frontera pijao. Nuevo Reino de Granada, 1538-1650".
Peter Marckhgott (Karl-Franzens-Universität Graz), "The late Habsburgian reform programme as a prerequisite of Bourbon economic politics: the case of Mining".
12 de diciembre, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Inés Cuadro (Universidad de la República, Uruguay), "Feminismos, culturas políticas e identidades de género en Uruguay"
Gerardo Caetano (Universidad de la República, Uruguay), "Tierras, Reglamento y Revolución. Reflexiones a 200 años del Reglamento Artiguiste de 1815".
13 de enero, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Julia Rodríguez de Diego (Directora del Archivo General de Simancas), "Archivos e investigación. El caso del Archivo General de Simancas".
Renate Pieper (Karl-Franzens-Universität Graz). "Mineros emigrantes y su papel de mediadores culturales entre los imperios de los Austrias".
27 de enero, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Giovanni Levi (Università Ca' Foscari Venezia), "Los equívocos de la Global History".
Jorge Díaz Ceballos (Universidad Pablo de Olavide), "Agentes de la Monarquía Hispánica. Los cabildos y la autonomía urbana en Castilla del Oro en el siglo XVI".
24 de febrero, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Pavel Marek (Univerzita Pardubice), "La embajada española en la corte imperial 1550-1640 y la formación de la red clientelar del rey católico".
Ondřej Stolička (Universidad Autónoma de Madrid), "La embajada del elector de Brandenburgo en la Corte de Madrid. El caso de Melchior von Ruck en Madrid (1676-1681)".
24 de marzo, 16h. (Universidad Pablo de Olavide, edificio 13, aula 9)
Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela), "Culturas urbanas: las ciudades interiores en el Noreste ibérico, dinámicas e impacto en el espacio rural".
Francisco Martínez Gutiérrez (Universidad de Granada), "Depurando lealtades entre Madrid y Roma. Los cardenales españoles en el tránsito del valimiento de Lerma al de Olivares (1615-1625)".
28 de abril, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Luca Lo Basso (Università degli Studi di Genova), "La giustizia dei marinai in età moderna. Sguardi comparativi a partire dal magistrato dei Conservatori del Mare della Repubblica di Genova".
María de Mar Felices de la Fuente (Universidad de Málaga), "En la cima del honor: el ascenso social hasta la nobleza titulada (s. XVII - XVIII)".
19 de mayo, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Andrea Komlosy (Universität Wien), "Nation building and regional integration the Habsburg Monarchy, 19th century".
Klemens Kaps (Universität Wien), "Creating a polycentric imperial space: Administration, trade and cultural transfer in the wider Habsburg Empire, 1713-1815".
9 de junio, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Benedetta Borello (Università degli Studi La Sapienza, Roma), "Ignavia y corrupción en Roma (siglos XVII-XVIII)".
Francisco Gil Martínez (Universidad de Almería), "La burocracia discreta: los cauces de la venalidad en el siglo XVII".
Cartel [PDF]
20 de octubre, 19:00 h.
Conferencia.
V Centenario de la llegada de Hernando de Magallanes a Sevilla
Ponente: Dr. Juan Gil (Real Academia Española)
Cartel [PDF]
Ciclo de conferencias
Hacia una nueva Escuela: Los retos de los estudios americanistas
25 de octubre, 19:00 h.
Sevilla, la EEHA y el americanismo francés
Ponente: Dr. Bernard Lavallé (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3)
Cartel [PDF]
12 de diciembre, 18:00 h.
Desde América del Sur. Arte virreinal en Andalucía. Estrategias para la difusión del conocimiento
Intervienen: Adrián Contreras-Guerrero (Universidad de Granada) y Francisco Montes González (Universidad de Sevilla)
Proyecto I+D "MUTIS. Patrimonio artístico y relaciones culturales entre Andalucía y América del Sur" [Referencia HAR2014-57354-P]
Cartel [PDF]
Coordinador: Salvador Bernabéu Albert (EEHA-CSIC)
Ciclo de conferencias
Hacia una nueva Escuela: Raza y nación en la conformación del mundo hispánico
16 de noviembre, 18:00 h.
Un debate con Antonio Ferós en torno a su libro Speaking of Spain
Intervienen: Antonio Feros (Universidad de Pensilvania), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) y Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC)
Conferencias del programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas y al proyecto Polycentricstates (HAR 2013-45357-P)
Coordinador: Salvador Bernabéu Albert (EEHA-CSIC)
Cartel [PDF]
Congresos
23 y 24 de marzo
I Congreso Iberoamericano de Memorias del Agua.
Lecturas, ecología y educación
Dirección: Mar Campos Fernández-Fígares (UAL), Elena Leal Abad (US) y Jesús Raúl Navarro García (Seminario Permanente ATMA-CSIC)
Secretariado: Aurora Martínez Ezquerro (UR/IER) y María del Carmen Quiles Cabrera (UAL)
http://universidadeslectoras.org/lee/circulares.html
Programa [PDF] Cartel [PDF]
22-24 de mayo
Congreso internacional. Sediciones y revueltas en la reflexión política de la Europa Moderna.
Organización: Alexandra Merle (Normandie Université, ERLIS, ANR CURR), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) y Marina Mestre Zaragozá (ENS Lyon, IRHIM-UMR 5317)
Secretaría: Cristina Bravo Lozano (Universidad Pablo de Olavide)
Información: https://www.upo.es/ocs/index.php/sedicionesyrevueltas2017
Patrocinadores: Agence Nationale de la Recherche, Ministerio de Economía y Competitividad, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad Pablo de Olavide, LabEx COMOD, Institut d'Histoire des Représentations et des idées dans les modernités, (IHRIM-UMR 5317), Red Sucesión, Red Columnaria Coredex
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Espectáculos
14 de noviembre, 19:00 h.
Flamenco en el CSIC
El Son, La Mar, La Sal Cantes de ida y vuelta
Espectáculo de la Fundación Cristina Heeren
Invitación hasta cubrir aforo
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Jornadas
22 de marzo
Jornadas Internacionales.
Termalismo. Patrimonio cultural y natural
Coordinan: Javier Escalera (Oficina CEI CamBio-UPO) y J. Raúl Navarro García (CSIC)
Organizan: CEI CamBio-UPO, Escuela de Estudios Hispano-Americanos-CSIC, IMSERSO
Colaboran: Grupo de Investigación ATMA-CSIC, Grupo de Investigación GISAP (Universidad Pablo de Olavide), Grupo de Investigación GIEST (Universidad de Sevilla-Universidad Pablo de Olavide-CSIC) y Observatorio de Termalismo
Programa provisonal [PDF] Cartel [PDF]
20 y 21 de abril
IV Jornadas de Jóvenes Americanistas.
Revisionando América: Nuevas perspectivas de investigación
Coordinan: Carlos Moreno Amador y Alejandro Wang Moreno
Organiza: Departamento de Historia de América (Universidad de Sevilla)
Organiza: Departamento de Historia de América (Universidad de Sevilla)
Colabora: Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Sevilla), Archivo General de Indias, Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Asociación Española de Americanistas, Otoño Cultural Iberoamericano y Fundación Caja Rural del Sur
Inscripción e información: awangus.es
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Mesas Redondas
22 de marzo
Nuevas perspectivas en estudios históricos sobre Chile. De la época colonial a la transición democrática
Antonio Luis Rodríguez Ridao: "Vivos en la deuda y muertos en la cobranza": la confección del 'mapa del pegamento' del Situado de Chile en perjuicio del soldado (siglo XVII)
Ara Inmaculada Murillo Gordón: Progresión socio-económica de la élite de Santiago de Chile a finales de la época colonial.
Yurena González Ayuso: Las transiciones democráticas. Análisis crítico de sus narrativas historiográficas. Chile y España en perspectiva comparada.
Cartel [PDF]
13 de septiembre, 17 h.
Mesa redonda.
Restauración católica y devoción popular en el Porfiriato: el caso del Señor de los Rayos de Temastián, Jalisco
Ponente: Eduardo Camacho Mercado (Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de los Lagos)
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Organiza: Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), EEHA-CSIC
Info [PDF]
Presentaciones
15 de febrero
Presentación del libro.
Atemorizar la tierra. Pedro de Alvarado y la Conquista de Guatemala. 1520-1541
Presenta: George Lovell. Queen's University
Comentan: Tristan Platt (Univ. of S.Andrews), Juan Marchena (Unv. Pablo de Olavide)
Cartel [PDF]
21 de febrero
Presentación de la edición fácsimil de
La poesía contemporánea del Perú
Ediciones Ulises, Escuela de Estudios Hispano-Americanos y Consulado General del Perú
Presentan: Sebastián García Marengo (Vicecónsul)
Intervienen: Fernando Iwasaki, Carmen de Mora e Inmaculada Lergo
Acompañamiento musical del grupo AMAUTI
Info [PDF]
13 de septiembre, 19:00 h.
Presentación del libro.
Las cosas del querer
Amor, familia y matrimonio en Iberoamérica
Lina Mercedes Cruz Lira, Guiomar Dueñas Vargas, Antonio Fuentes Barragán (coordinadores)
CULagos Ediciones 2016
Comentarista: Aurora María López Medina (Universidad de Huelva)
Modera: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Participan: Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla), Ramón Alejandro Montoya (Universidad Autónoma de San Luis de Potosí), Eduardo Camacho Mercado (Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de los Lagos)
Info [PDF]
12 de diciembre, 18:00 h.
Presentación Anuario Estudios Americanos
Organiza: Ilmo. Ayuntamiento de San Juan del Puerto
Participan: Rocío Cárdenas Fernández (Alcaldesa de San Juan del Puerto), María Luisa Laviana Cuetos (Directora del Anuario de Estudios Americanos y Científica Titular del CSIC) y David González Cruz (Catedrático de la Historia Moderna de la Universidad de Huelva)
Lugar de celebración: Centro Sociocultural, calle Real nº. 14, San Juan del Puerto
Cartel [PDF]
Seminarios
23-31 de enero
VI Seminario
Iberoamérica: Arte y ciudad
Coordinación académica: María de los Ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide, España-Universidad de Talca, Chile)
Organizan: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Máster oficial de Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. Área de Historia del Arte. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla.
colaboran: Visibilia. Red de Patrimonio Artístico de Andalucía. Proyecto Motriz de Excelencia de la Junta de Andalucía [P09-HUM-4523]. Ceiba. Centro de Estudios del Barroco Iberoamericano. Red de Arquitectura Vernácula Iberoamericana (Red-Avi). Proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo [A3/041329/11]. ubiCARS. Universo Barroco Iberoamericano. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-CONACYT, México. Museo Torres García. Montevideo. Uruguay.
Inscripción: maferval@upo.es
Cartel [PDF] Programa [PDF]
27 de enero
II Seminario esclavitud y raza en el mundo Atlántico
Coordinadores: Consuelo Naranjo Orovio (IH-CSIC) y José Luis Belmonte Postigo (UPO)
Red de Excelencia Estudios sobre esclavitud y raza en Iberoamérica y el Caribe MINECO, HAR2015-691172-REDT
Programa [PDF]
SEMPERCAT (Seminario permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad)
En este Seminario pretendemos abrir un espacio de reflexión y debate sobre los procesos de construcción de las diferencias (ya sean éstas percibidas como culturales, sociales o biológicas) que los individuos o grupos humanos ponen en marcha al describir, identificar y clasificar a otros colectivos, grupos e individuos. Aunque el uso de categorías clasificatorias relacionadas con la configuración e invención de identidades es algo común a todas las sociedades, consideramos que Latinoamérica puede constituir un campo privilegiado para explorar este fenómeno, tanto a lo largo de la historia como en el presente, sin por ello descartar el interés de la confrontación con casos no latinoamericanos.
8 de febrero, 17:00 h.
Oscar Calavia Sáez (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
El surgimiento de la intelectualidad indígena en Brasil
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Programa [PDF]
17 de marzo, 10:00 h.
Andrew Canessa (University of Essex)
"Somos British": Cómo los gibraltereños llegaron a ser británicos
Presenta: Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Financia: Departamento de Sociología, Universidad de Sevilla
Colabora: Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla
Lugar de celebración: Sala Carriazo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla
20 de junio, 12:00 h.
Maria de Deus Manso (CICP, Universidade de Évora, Portugal)
Relações luso-africanas: casamento, amor e concubinagem no Brasil colonial
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Cartel [PDF] Programa [PDF]
13 de septiembre, 11:00 h.
Paula Zagalsky (CONICET/Universidad Nacional de Jujuy)
Trabajadores indígenas mineros, conflictos y justicia en la Villa Imperial de Potosí y su Cerro Rico (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII)
Ramón Alejandro Montoya (Universidad Autónoma de San Luis de Potosí)
Esclavos africanos en una sociedad variopinta: el Real de Minas de San Luis de Potosí (Nueva España, siglos XVII-XVIII)
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Cartel [PDF] Programa [PDF]
21 de noviembre, 11:00 h. Sesión doble
Isabel M. Povea Moreno (Universidad de Granada)
Vecinos y mineros: indígenas, mujeres y comerciantes en los pleitos minero
María Concepción Gavira Marquéz (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hildalgo)
Mineros e indígenas durante la sublevación en el Alto Perú: Oruro y Chayanta en 1781
Presenta: Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Programa [PDF]
Coordinadores: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Organizan: Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo" (HAR2013-41596-P, 2014-2016), Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), EEHA-CSIC, Red INTERINDI / INTERINDI Network: http://www.interindi.net
30 y 31 de marzo
Seminario internacional
Movilidad social y movilidad política en la construcción de las monarquías ibéricas
Coordinadores: Cristina Bravo, Antonio J. Díaz, Manuel Herrero y Enrique Soria
Lugares de celebración: Rectorado de la Universidad de Córdoba (Sala Mudéjar) y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Sala Rafael Yuste)
Proyectos y grupos de investigación participantes: COLUMNARIA Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los Mundos Ibéricos (HAR2015-69220-REDT) El Modelo Policéntrico de Soberanía Compartida (siglos XVI-XVIII). Una Vía Alternativa en la Construcción del Estado Moderno" (HAR2013-45357-P) Nobles judeoconversos (II). La proyección patrimonial de las élites judeoconversas andaluzas (ss. XV-XVII)" (HAR2015-68577-P)
Programa [PDF] Cartel [PDF]
30 de marzo
Seminario
Intendencias y subdelegaciones en América
Red de Estudios del Régimen de subdelegaciones de la América Borbónica y Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Programa [PDF]
3 de abril
Seminario de estudios e investigación Fiesta y sociedad
Música china, europea y africana en las fiestas de Manila en los siglos XVII-XVIII
Coordinan: Clara Bejarano Pellicer, José Jaime García Bernal y Alejandro Wang Romero
Lugar de celebración: Aula Diego Angulo, Facultad de Geografía e Historia
Colaboran: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevila, Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y Seminario Permanente Profesor Santaló
Cartel [PDF]
Simposios
13, 14 y 15 de marzo
III Simposio Internacional Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano
"No hay más que un mundo": Globalización artística y cultural
El Centro de Estudios de Barroco Iberoamericano (CEIBA) convoca a jóvenes investigadores -personas que estén realizando la tesis doctoral o vinculados al ámbito universitario o centros de investigación sin una posición consolidada- a participar en el III Simposio Internacional de Jóvenes del Barroco Iberoamericano, con el tema "No hay más que un mundo" globalización artística y cultural, tomando como referencia las propias palabras del Inca Garcilaso de la Vega "No hay más que un mundo, y aunque llamamos Mundo Viejo y Mundo Nuevo, es por haberse descubierto aquél nuevamente para nosotros, y no porque sean dos, sino todo uno".
Organizan: CeIBA. Centro de Estudios del Barroco Iberoamericano, Universidad Pablo de Olavide - área Historia del Arte, Universidade de Santiago de Compostela - Grupo de Investigación Iacobus (GI-1907), Universitat Jaume I - Iconografia i Història de l´Art, Escuela de Estudios Hispano- Americanos (CSIC)
+ Info
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Workshops
13 de octubre, 16:00 h.
Workshop. Historical Network Analysis: Results and Challenges for the Future
Organizan: Montserrat Cachero Vinuesa y Natalia Maillard Álvarez
Cartel [PDF] Programa [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2016 -
Del 18 al 23 de abril
Exposiciones. Conferencias. Concierto
Inca Garcilaso de la Vega. Una vida entre dos mundos
Aprovechando que el 23 de abril se conmemora el Día Internacional del libro y que precisamente en ese día de este 2016 se cumplen 400 años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, nacido en el Cuzco (Perú), la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) se ha propuesto homenajear al escritor e historiador mestizo con una serie de actividades con la finalidad de que todo ello contribuya a difundir y dar a conocer, aún más, a tan insigne personaje.
Exposición bibliográfica
Del 18 al 23 de abril. De 10:00 a 21:00 horas. Acceso libre.
Selección de obras pertenecientes al fondo bibliográfico de la biblioteca de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Exposición fotográfica del Perú por Natalia Jorge Aquino
Del 18 al 23 de abril. De 10:00 a 21:00 horas. Acceso libre.
Colección de 16 fotografías que representan una visión actual del paisaje, los monumentos y la población del Perú
Conferencias
22 de abril. 18:00 horas. Acceso libre.
"De Gómez Suárez de Figueroa a El Inca Garcilaso de la Vega: la singular trayectoria vital de un mestizo cuzqueño (1539-1616)". Por Berta Ares Queija, científica titular en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA/CSIC)
"Los Comentarios reales del Inca Garcilaso y la defensa del hombre americano". Por Carmen de Mora Valcárcel, Catedrática de la Universidad de Sevilla (US)
Concierto
22 de abril. 20:00 horas. Acceso libre.
Música Española en tiempos del Inca Garcilaso
Concierto a cargo del Conjunto de Flautas Renacentistas del Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla, dirigido por el profesor Vicente Parrilla
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ministerio de Economía y Competitividad
Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Montilla (Córdoba), Casa de la Ciencia, Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla y Consulado General del Perú de Sevilla
Cartel [PDF] Programa [PDF] Info concierto
8 de junio, 19:00 h., Sala Calderón Quijano
Horas Barrocas
Conferencia José Jaime García Bernal (Universidad de Sevilla)
Voces barrocas: la escritura coral en la hagiografía y el panegíricofestivo
Presentación del III Simposio Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano. "No hay más que un mundo" globalización artística y cultural
Presentación del primer libro de la serie Universo Barroco Iberoamericano.
Visiones renovadas del Barroco Iberoamericano, Sevilla, 2016
Participan: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA-CSIC), Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide), María de los Ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide/Universidad de Talca)
Información e inscripción: ubarrocogmail.com
Cartel [PDF]
20 de junio, 19:00 h.
Clausura del curso académico 2015-2016
Academia Andaluza de la Historia
Solemne clausura del curso 2015-2016 con recepción como académico supernumerario del Iltmo. Sr. Dr. José Andrés Gallego que pronunciará la lección de clausura "Cómo defender medio mundo desde la Bahía de Cádiz hacia 1789", que le será computada como su discurso de ingreso siendo contestado por el Iltmo Sr. Prof. Dr. José Domínguez León
Colabora: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Info [PDF] Cartel [PDF] Programa [PDF]
30 de septiembre
La noche europea de l@s investigador@s
Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti
Nuestros Investigadores estarán en:
Carpa 3/CSIC:
19:00-19:45. Relaciones entre agua, territorio y medio ambiente: un caso de estudio. Jesús Raúl Navarro García (EEHA-CSIC).
Carpa 4/CSIC:
21:00-21:45. Indígenas e indigenistas en América Latina. Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez (US)
Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/sevilla/ - https://www.lanochedelosinvestigadores.es/
Programa [PDF]
Conferencias
22 de febrero, 18:00 horas, Sala Enriqueta Vila Vilar
La conquista de Guatemala: Impacto y consecuencias en la Sierra de los Cuchumatanes
Ponente: Dr. George Lovell (Queen's University, Ontario, Canada)
Coordinadores: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC) y Emilio José Luque Azcona (US)
Cartel [PDF]
26 de febrero, 19:30 horas, Salón de Actos
Conferencia. El Azulejo, su desarrollo en Andalucía y su proyección en Hispano-América
Ponente: D. Alfredo Martínez Cuevas (profesor de la Universidad de Sevilla)
Organiza: Casa de Aragón en Sevilla
Cartel [PDF]
2 de marzo, 18:00 horas, Sala Enriqueta Vila Vilar
El papel político de la mujer en el engranaje incaico colonial
Ponente: Sara Vicuña Guengerich (Texas Tech University, Texas, United States)
Coordinadores: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC) y Emilio José Luque Azcona (US)
Cartel [PDF]
Marzo-Abril
Ciclo de Conferencias Internacional 2016
NODO ATLÁNTICO - COREDEX / POLYCENTRICSTATES (HAR2013-45357-P)
Organización: Cristina Bravo Lozano (Universidad Pablo de Olavide), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide), Rocío Moreno Cabanillas (Universidad Pablo de Olavide), Alberto M. Rodríguez Martínez (Universidad Pablo de Olavide), José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad Pablo de Olavide)
Patrocinadores: El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía alternativa en la construcción del Estado Moderno (HAR 2013-45357-P). COREDEX- Columnaria Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los mundos ibéricos (HAR2015-69220-REDT). CEDEP, UPO. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC
Organiza: Área Historia Moderna UPO. Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, UPO
Colaboran: Universidad de Murcia, Red Sucesión, Revista Éufrates
22 de enero, 10h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Horst Pietschmann (Universität Hamburg): La logística del imperio bipolar Habsburgo como causa de su desintegración: de Carlos V a la Paz de Westfalia
Cristina Bravo Lozano (Universidad Pablo de Olavide): El limes de la religión de España: la red de capillas en Londres, La Haya y Hamburgo (1648 - 1702)
11 de marzo, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
La representación diplomática en Madrid de Carlos II Estuardo: ¿una historia de exilio y frustración?
Alistair Malcolm (Limerick University)
De padroado, geografías imaginadas y trata esclavista: la embajada del rey de Arda a la corte de Felipe IV (1657-1659)
Roberto Quirós Rosado (Universidad Autónoma de Madrid)
22 de abril, 16h. (UPO. Seminario 1, edificio 2)
Ana Díaz Serrano (Universidad de Murcia): Mediadores políticos en la América española: élites indígenas y órdenes religiosas (Nueva España, siglos XVI y XVII)
Rocío Moreno Cabanillas (Universidad Pablo de Olavide): Resistencias y obstáculos al plan de reforma postal en Hispanoamérica durante el siglo XVIII
29 de abril, 16h. (UPO. Seminario 1, edificio 2)
Luis Salas Almela (Universidad de Córdoba): Fronteras interiores que limitan con otros reinos: estados señoriales y rentas sobre el comercio exterior (Castilla, 1450-1600)
Alberto Rodríguez Martínez (Universidad Pablo de Olavide): Estados, ciudades y estatúderes: poder y diplomacia en la República de las Provincias Unidas (1579-1648)
Programa [PDF]
5 de abril, 19:00 h. Sala Enriqueta Vila
Tras las sombras de Cortés. Conversaciones a lo largo de la Ruta de La Conquista
Ponente: Dra. Kathleen Myers (Indiana University Bloomington)
Coordinadores: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC) y Emilio José Luque Azcona (US)
Cartel [PDF]
20 de abril, 19:00 h. Sala Enriqueta Vila
La expulsión de extranjeros de Hispanoamérica (1720-1810)
Ponente: Dr. Martin Biersack (Ludwig-Maximilians-Universidad de Munich)
Coordinadores: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC) y Emilio José Luque Azcona (US)
Cartel [PDF]
14 de junio, 12:00 h., Sala Calderón Quijano
Las campanas de las catedrales de México y Sevilla, 1750-1820
Impartida por: Dr. David Carbajal López (Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de los Lagos, México)
Info [PDF]
16 de junio, 20:00 h.
El proceso misional en Hispanoamérica: los capuchinos catalanes en Trinidad (ss. XVII y XVIII)
Ponente: Don Fernando Jiménez Carpio (Máster en Estudios Americanos y Doctorando en Historia de América)
Organiza: Casa de Catalunya de Sevillaz
Colabora: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Info [PDF]
17 de junio, 12:00 h., Sala Calderón Quijano
Un desconocido retablo novohispano del siglo XVI. Sociedad y arte en Michoacán
Impartida por: Dra. Carmen Alicia Dávila Munguía (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México)
Modera: Dr. Francisco Javier Herrera (Universidad de Sevilla)
Info [PDF]
20 de junio, 12:00 h.
Filosofía de la ciencia y la Arqueología Social Ameroibérica
Ponente: Luis Felipe Bate Patersen (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
Organizan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina, Departamento de Prehistoria y Arueología (Universidad de Sevilla)
Programa [PDF]
Ciclo de Conferencias Internacional 2016-2017
NODO ATLÁNTICO - COREDEX / POLYCENTRICSTATES
Organización: Cristina Bravo Lozano (Universidad Pablo de Olavide), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide), Rocío Moreno Cabanillas (Universidad Pablo de Olavide), Alberto M. Rodríguez Martínez (Universidad Pablo de Olavide)
Patrocinadores: El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía alternativa en la construcción del Estado Moderno (HAR 2013-45357-P). COREDEX- Columnaria Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los mundos ibéricos (HAR2015-69220-REDT). Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, CEDEP, UPO. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología, UPO
Organiza: Área Historia Moderna UPO. Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, UPO
Colaboran: Universidad de Murcia, Red Sucesión, Revista Éufrates
10 de noviembre, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Mauricio Arango (Colegio de México), "Ciudades en los confines del Imperio. Poblamiento y guerra en la frontera pijao. Nuevo Reino de Granada, 1538-1650".
Peter Marckhgott (Karl-Franzens-Universität Graz), "The late Habsburgian reform programme as a prerequisite of Bourbon economic politics: the case of Mining".
12 de diciembre, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Inés Cuadro (Universidad de la República, Uruguay), "Feminismos, culturas políticas e identidades de género en Uruguay"
Gerardo Caetano (Universidad de la República, Uruguay), "Tierras, Reglamento y Revolución. Reflexiones a 200 años del Reglamento Artiguiste de 1815".
Cartel [PDF]
Congresos
15, 16, 17 y 18 de febrero
I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores
Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico en España e Iberoamérica
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla
Inscripción y contacto: jovenesinvestigadoresusgmail.com
Cartel [PDF] Programa [PDF]
27-28 de octubre
II Congreso internacional
Irlanda y el Atlántico Ibérico. Circulación, ejército y cultura material
Lugar de celebración: Cuartel General de la Fuerza Terrestre (Capitanía General) Establecimiento Plaza de España Avda. de Portugal, s/n. 41013 Sevilla
Organizadores: Igor Pérez Tostado (UPO), Enrique García Hernán (CSIC) y Declan M. Downey (UCD, Irlanda)
Proyecto Coordinado MINECO 2016-2018, UCM Ref. HAR2015-64574-C2-1-P (IP Óscar Recio Morales) www.irishinspain.es
Proyecto Coordinado MINECO 2015–2017, UPO Ref. HAR2014-52414-C2-2-P (IP Igor Pérez Tostado) https://www.upo.es/investiga/limites-violencia
Con la colaboración del Consejo Hispano-Irlandés de Estudios Históricos, la Embajada de Irlanda, el CESEDEN y Red Columnaria
Secretaría Científica: Laura Borragán Fernández y Cristina Bravo Lozano
Más información e inscripción https://www.upo.es/ocs/index.php/IRATIB/IAIVCC
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Cursos
-- SUSPENDIDO --
17-21 de octubre
Curso monográfico. Los mapas del indigenismo: categorías, arquetipos, representaciones, programas, actuaciones
Curso monográfico de 30 horas.
Dirección: Juan Martín Sánchez
Sede: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC. Alfonso XII, 16, Sevilla
Más información: www.interindi.net - www.flacso.es
Contacto: secretaria.flacsousal.es
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Encuentros
23-24 de mayo
Encuentro 3C
Crisis globales, respuestas locales. Cultura material y conflicto social en una arteria del imperio, siglos XVI-XVII
Organizadores: Bethany Aram y Alejandro García Montón
Secretaría técnica: Eva Manzano Pérez
Organiza: Comercio, Conflicto y Cultura en el Istmo de Panamá. Una Arteria del Imperio y la Crisis Global, 1513-1671. Proyecto de investigación HAR 2014-52260-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad Pablo de Olavide
Colaboran: Archivo General de Indias. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC). The European Research Council (ERC) CoG 648535, "ArtEmpire" (Horizon 2020).
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Exposiciones
Del 18 al 23 de abril
Exposiciones. Conferencias. Concierto
Inca Garcilaso de la Vega. Una vida entre dos mundos
Aprovechando que el 23 de abril se conmemora el Día Internacional del libro y que precisamente en ese día de este 2016 se cumplen 400 años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, nacido en el Cuzco (Perú), la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) se ha propuesto homenajear al escritor e historiador mestizo con una serie de actividades con la finalidad de que todo ello contribuya a difundir y dar a conocer, aún más, a tan insigne personaje.
Exposición bibliográfica
Del 18 al 23 de abril. De 10:00 a 21:00 horas. Acceso libre.
Selección de obras pertenecientes al fondo bibliográfico de la biblioteca de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Exposición fotográfica del Perú por Natalia Jorge Aquino
Del 18 al 23 de abril. De 10:00 a 21:00 horas. Acceso libre.
Colección de 16 fotografías que representan una visión actual del paisaje, los monumentos y la población del Perú
Conferencias
22 de abril. 18:00 horas. Acceso libre.
"De Gómez Suárez de Figueroa a El Inca Garcilaso de la Vega: la singular trayectoria vital de un mestizo cuzqueño (1539-1616)". Por Berta Ares Queija, científica titular en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA/CSIC)
"Los Comentarios reales del Inca Garcilaso y la defensa del hombre americano". Por Carmen de Mora Valcárcel, Catedrática de la Universidad de Sevilla (US)
Concierto
22 de abril. 20:00 horas. Acceso libre.
Música Española en tiempos del Inca Garcilaso
Concierto a cargo del Conjunto de Flautas Renacentistas del Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla, dirigido por el profesor Vicente Parrilla
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ministerio de Economía y Competitividad
Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Montilla (Córdoba), Casa de la Ciencia, Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla y Consulado General del Perú de Sevilla
Cartel [PDF] Programa [PDF] Info concierto
22-23 de junio y 14-16 de septiembre
Acervo Mexicano. Legado de Culturas
Con México inauguramos los encuentros doctorales Acervos, que, en esencia, persiguen reconocer y valorar el legado cultural de los países iberoamericanos
Coordinación Académica: Fernando Quiles García, María de los Ángeles y Fernández Valle, Eunice Miranda Tapia y Zara Ruiz Romero.
Organiza: Área de Historia del Arte. Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Colaboran: EnredArs, AcerVOS, Escuela de Estudios Hispano-Americanos. EEHA-CSIC, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico-IAPH, Consulado Honorario de México en Sevilla.
Información e inscripción: acervos.iberoamericagmail.com
Exposición fotográfica
En el marco del seminario se inaugurará la exposición "Resistir. Fiesta y tradición en México" de Francisco Palma, fotógrafo, antropólogo y periodista mexicano.
Programa Seminario [PDF] Cartel exposición [PDF]
Del 16 de noviembre al 2 de diciembre
Exposición bibliográfica del Inca Garcilaso de la Vega
Cartel [PDF]
Jornadas
4-8 de abril
I Jornadas Arte y Cultura en Sevilla
Entre la tradición y la modernidad
Con la celebración de estas I Jornadas de Arte y Cultura en Sevilla. Entre la Tradición y la Modernidad, se pretende crear un entorno de difusión y discusión sobre los estudios que se han venido realizando en los contextos del arte y la cultura sevillanos de la primera mitad del siglo XX hasta finales de los años cincuenta. Para ello se tratará de buscar los puntos de inflexión y las características propias y diferenciales, de las artes plásticas desarrolladas en aquella etapa histórica.
Coordina: Sonia D' Agosto Forteza (Departamento de Historia del Arte. Universidad de Sevilla)
Inscripción gratuita
Para obtener la acreditación es necesaria una asistencia del 80%
Contacto e inscripciones: tradicionymodernidadsevillagmail.com
Colaboran: Vicerrectorado de relaciones institucionales (Universidad de Sevilla), Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Sevilla), Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Mesas Redondas
29 de septiembre, 19:00
Mesa redonda. Problemas y temas de Historia en la Venezuela presente
Ponentes: Drs. Rogelio Altez e Inés Quintero (Universidad Central de Venezuela-Academia Nacional de la Historia de Venezuela)
Coordina: Dr. Jesús Raúl Navarro García (EEHA-CSIC)
Info [PDF]
Presentaciones
27 de septiembre, 12:00
Presentación libro. Historia de la vulnerabilidad en Venezuela: siglos XVI-XIX
Rogelio Altez. Universidad Central de Venezuela. Premio Nuestra América 2015
Lugar de celebración: Aula Carriazo. Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Sevilla)
Coordinan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Departamento de Historia de América (US)
Cartel [PDF]
Seminarios
1 y 2 de febrero
I Seminario Internacional de Estudios sobre el Agua
Lugar de celebración: Sala de Grados CEI Cambio. Edifio 25 Biblioteca. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Coordinan: Javier Escalera (Universidad Pablo de Olavide), Eloy Martos (Universidad de Extremadura-RIUL), Jesús Raúl Navarro (ATMA-CSIC), Juan Manuel Matés (Universidad de Jaén), Pilar Paneque (Universidad Pablo de Olavide)
Organizan: Universidad Pablo de Olavide y Oficina CEI Cambio, CSIC y Seminario Permanente ATMA, Universidad de Jaén y Red Internacional de Universidades Lectoras
Cartel [PDF]
18-26 de enero
Iberoamérica: Arte y Ciudad
Coordinación académica: María de los Ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide)
España-Universidad de Talca, Chile
Inscripción: mafervalupo.es
Programa [PDF]
18 de marzo
Seminario Internacional
Redes culturales en el primer imperio global (Siglos XVI-XVIII)
Coordina: Patricia Saldarriaga (Middlebury College) y Manuel Herrero Sánchez (UPO)
Organizan: El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía alternativa en la construcción del Estado Moderno (HAR 2013-45357-P). COREDEX - Columnaria Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los mundos ibéricos (HAR2015-69220-REDT)
Participan: Escuela de Estudio Hispano-Americanos CSIC, Middlebury College, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía (Área de Historia Moderna, UPO), Doctorado en Historia y Estudios, Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas (UPO), Red Sucesión
Programa [PDF]
Del 14 al 18 de marzo
V Seminario Transformaciones en la esclavitud en el mundo Hispánico
Coordinadores: Juan Marchena Fernández (UPO) y José Luis Belmonte Postigo (UPO)
Organizan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y Universidad Pablo de Olavide
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sala Calderón Quijano y Universidad Pablo de Olavide, Edificio Alexander Von Humboldt, Aula 5
Cartel [PDF]
SEMPERCAT (Seminario permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad)
En este Seminario pretendemos abrir un espacio de reflexión y debate sobre los procesos de construcción de las diferencias (ya sean éstas percibidas como culturales, sociales o biológicas) que los individuos o grupos humanos ponen en marcha al describir, identificar y clasificar a otros colectivos, grupos e individuos. Aunque el uso de categorías clasificatorias relacionadas con la configuración e invención de identidades es algo común a todas las sociedades, consideramos que Latinoamérica puede constituir un campo privilegiado para explorar este fenómeno, tanto a lo largo de la historia como en el presente, sin por ello descartar el interés de la confrontación con casos no latinoamericanos.
7 de abril, 12:30 h. Sala Enriqueta Vila
Mauricio Gómez Gómez (Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile)
Yanaconas y forasteros en las ciudades del Nuevo Reino de Granada (1550-1650)
Presenta: Berta Ares (EEHA-CSIC)
Programa [PDF]
19 de mayo, 12:30 h.
Huemac Escalona (Universidad Pablo de Olavide)
Categorías de identidad en los registros de población de una región del obispado de Oaxaca, Nueva España, segunda mitad del siglo XVIII
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Programa [PDF]
CANCELADA SESIÓN 9 de junio
Jimena Obregón Iturra (IEP-SciencesPo-Rennes/CERHIO)
Pensar, nombrar y manejar la otredad indígena. Chile en situación de impotencia colonial (siglo XVII)
16 de junio
Luis Juventino García Ruíz (Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana)
Ciudadanización, identidad indígena y respuestas institucionales en México: 1820-1836
Presenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Programa [PDF]
4 de octubre
Jochen Kemner (Universität Bielefeld)
Adscripción y pertenencia: La sorprendente carrera del concepto "indigenidad" en las Naciones Unidas
Presenta: Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Programa [PDF]
27 de octubre
Núria Sala I Vila (Universitat de Girona)
Explorar a los otros: analogías y clasificaciones de los grupos étnicos amazónicos en el s. XVIII peruano
Programa [PDF] Cartel [PDF]
22 de noviembre
Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz)
San Luis de los Caneyes & San Pablo de Jiguaní: dos perspectivas en la conformación de "pueblos de indios" en Cuba (siglos XVI-XVIII)
Programa [PDF]
Coordinadores: Berta Ares (EEHA-CSIC), Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Organizan: Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo" (HAR2013-41596-P, 2014-2016), Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), EEHA-CSIC, Red INTERINDI / INTERINDI Network: http://www.interindi.net/wp-es/actividades/sempercat/
Calendario 2016 [PDF]
13-15 de junio
IV Seminario de metodología e investigación
Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España y América
Para el año académico 2016, desde el área de Historia del Arte y en relación a las dos líneas de investigación adscritas al doctorado Historia y Estudios Humanísticos: América, Europa, Arte y Lenguas, se realizan tres seminarios sobre el patrimonio iberoamericano y las metodologías utilizadas en la investigación, en cuanto a los enfoques y miradas historiográficas surgidas en los últimos años. A continuación se presenta el programa del IV Seminario de Metodología e Investigación. Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España y América, con la participación de doctorandos y especialistas de las distintas áreas. A esta actividad se suma el seminario Acervo Mexicano. Legado de culturas, que se celebrará en los meses de junio y septiembre de 2016.
Organizan: área de Historia del Arte. Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla.
Colaboran: EnredArs, AcerVOS, CEIBA y CEI CamBio.
Coordinación académica: Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). María de los Ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla/ Universidad de Talca).
Lugar de celebración: Universidad Pablo de Olavide
Información e inscripción: mafervalupo.es
Cartel [PDF] Programa [PDF]
Seminario de estudios e investigación Fiesta y sociedad
Coordinan: José Jaime García Bernal, Alejandro Wang Romero, Clara Bejarano Pellicer
Colaboran: Facultad de Geografía e Historia-Universidad de Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos-CSIC, Seminario Permanente Prof. Álvarez Santaló
14 de junio
De plumas, danzas y llantos universales. Implicación y consideración de los naturales en la fiesta de la Nueva España
Ponente: Juan Chiva Beltrán (Universitat Jaume I)
Cartel [PDF]
2 de noviembre
Ciudad y Arquitectura a través de las Crónicas Festivas de la Lisboa moderna
Ponente: Dra. Laura Fernández-González (University of Lincoln. School of History & Heritage)
Cartel [PDF]
15 de noviembre
Texto y espectáculo: El mercado teatral en el Quinientos
Ponente: Dra. Valle Ojeda Calvo (Università Ca'Foscari Venezia)
Cartel [PDF]
22-23 de junio y 14-16 de septiembre
Acervo Mexicano. Legado de Culturas
Con México inauguramos los encuentros doctorales Acervos, que, en esencia, persiguen reconocer y valorar el legado cultural de los países iberoamericanos
Coordinación Académica: Fernando Quiles García, María de los Ángeles y Fernández Valle, Eunice Miranda Tapia y Zara Ruiz Romero.
Organiza: Área de Historia del Arte. Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Colaboran: EnredArs, AcerVOS, Escuela de Estudios Hispano-Americanos. EEHA-CSIC, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico-IAPH, Consulado Honorario de México en Sevilla.
Información e inscripción: acervos.iberoamericagmail.com
Exposición fotográfica
En el marco del seminario se inaugurará la exposición "Resistir. Fiesta y tradición en México" de Francisco Palma, fotógrafo, antropólogo y periodista mexicano.
Programa Seminario [PDF] Cartel exposición [PDF]
14, 15 y 16 de diciembre
Seminario Internacional
Democracia, sorteo, representación
Actualidad de un debate de 2.500 años
Organiza: Proyecto de I+D "La recepción de la filosofía grecorromana en la filosofía y las ciencias humanas en Francia y España desde 1980 hasta la actualidad", FFI2014-53792-R (2015-2017)
Colaboran: Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo" (HAR2013-41596-P, 2014-2016) / Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) / Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA-CSIC)
Programa [PDF]
Talleres
13 de diciembre, 16h.
Taller práctico en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Recursos para la investigación americanista
Coordinan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y Departamento de Historia de América (US)
Colabora: Decanato de la Facultad de Geografía e Historia
Cartel [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2015 -
10-15 de marzo
Fiesta de la Historia
Engloba diversas actividades relacionadas con la historia, el patrimonio, la cultura y con la ciudadanía.
9 al 15 de marzo. De 10h00 a 14h00. Sevilla y el Descubrimiento de América
10 de marzo. 10h00. Sevilla y América: la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC. Habrá un pequeño concierto al finalizar la conferencia
Programa [PDF]
https://fiestadelahistoria.wordpress.com/
Coloquios
5 y 6 febrero
Coloquio internacional. Comunicación política en el mundo romano: Transmisión e intercambio
Organizadora: Cristina Rosillo López (UPO)
Cartel [PDF]
Conferencias
Noviembre - Marzo
X Ciclo de Conferencias Internacional 2014-2015. Métodos, teorías y nuevas líneas de investigación histórica
Organiza: Área de Historia Moderna (Universidad Pablo de Olavide)
Coordinadores: Klemens Kaps, Laura Borragán Fernández y Alberto Mariano Rodríguez Martínez
10 de noviembre, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Joël Graf (Universidad de Múnich), "Protestantes en Hispanoamérica (1604-1739): Jurisdicción y práctica inquisitorial".
Huemac Escalona (Universidad Pablo de Olavide), "El impacto de la producción y el comercio de la grana cochinilla en la jurisdicción de Nexapa, Nueva España, durante el siglo XVIII".
Moderador: Manuel Herrero Sánchez (UPO)
24 de noviembre, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Rafael Obando (Universidad Pablo de Olavide), "Africanos esclavizados como intermediarios comerciales y culturales en Centroamérica durante el siglo XVII".
Juan Guillermo Martín Rincón (Universidad del Norte, Colombia), "Dinámicas poblacionales y restos arqueológicos. Una propuesta para su estudio interdisciplinar".
Federica Morelli (Università degli Studi di Torino), "¿Ciudadanos o no ciudadanos? El estatus de los libres de color en el mundo atlántico (siglos XVIII y XIX)".
Moderadora: Bethany Aram (Universidad Pablo de Olavide)
15 de enero, 16h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Esteban Nicolini (Universidad Carlos III / CIEDH-Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino), "Nuevos enfoques sobre la desigualdad económica en la Europa pre-industrial".
Fernando Manzano Ledesma (Universidad de Oviedo), "El Catastro de Ensenada: un tutilimundi del siglo XVIII".
Moderador: Fernando Ramos Palencia (Universidad Pablo de Olavide)
16 de enero, 16 h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Francesco Benigno (Università degli Studi di Teramo), "La conciencia inquieta. Crítica del Absolutismo en Francia entre los siglos XVII y XVIII".
Leonardo Ariel Carrió Cataldi (école des Hautes études en Sciences Sociales, París), "Tiempo, ciencia e imperio. Saberes y monarquías ibéricas en el siglo XVI".
Moderador: Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide)
20 de febrero, 16 h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Andreu Seguí Beltran (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona): "El corso. ¿Una amenaza magnificada?".
Daniel Muñoz Navarro (Universidad de Valencia): "En busca del hilo de oro. Redes mercantiles italianas y el comercio internacional de seda en el Mediterráneo durante la Primera Edad Moderna".
Moderador: Klemens Kaps (UPO)
20 de marzo, 16 h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
Maurits Ebben (Universidad de Leiden): "La diplomacia de la República de las Provincias Unidas y la red consular (1648-1702)".
Alberto Mariano Rodríguez Martínez (Universidad Pablo de Olavide), "Agentes y estrategias de negociación en los Países Bajos (1600-1621)".
Moderador: Igor Pérez Tostado (UPO)
23 de marzo, 16 h. (EEHA, Sala Calderón Quijano)
José Miguel Escribano (Instituto Universitario Europeo, Firenze): "La construcción de la frontera vista desde sus agentes. Los presidios norteafricanos y Navarra a principios del siglo XVI".
Chloe Ireton (University of Texas): "Negros libres itinerantes en el Mundo Atlántico Ibérico (siglo XVI)".
Moderador: Bartolomé Yun Casalilla (UPO).
Cartel [PDF]
10 de abril, 17:00h. Sala Rafael Yuste
La guerra de castas en la conformación del imaginario yucateco
Ponente: Dr. Carlos Bojorquez. Rector de la Universidad Nacional de Oriente, Valladolid, Yucatán, México, historiador y antropólogo
Comisión Académica del Máster en Historia de América Latina, Mundos Indígenas
9 de octubre, 12:00 horas
Conferencia. Los servicios de Agua y Saneamiento en Latinoamérica y el Caribe.
Ponente: Oscar Manuel Castillo Rivadeneira (Instituto de Estudios Peruanos)
Lugar de celebración: Seminario del Departamento de Historia de América (Facultad de Geografía e Historia)
Organiza: Dr. Jesús Raúl Navarro García. Seminario Permanente Agua, Territorio y Medio Ambiente (CSIC)
Cartel [PDF]
22 de Octubre, 18:00 horas
Conferencias
Algunas reflexiones y experiencias respecto al patrimonio histórico arquitectónico y urbano de México
Ponente: Dr. José Antonio Terán Bonilla (Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, Dirección de Estudios Históricos, México)
Los orígenes de la loza estannífera en Puebla y su relación con Sevilla y Talavera de la Reina (1550-1653)
Ponente: Dra. Emma Yanes Rizo (Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, Dirección de Estudios Históricos, México)
Coordinan: Dr. Alfonso Pleguezuelo (Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla) y Dr. José Hernández Palomo (EEHA-CSIC)
Cartel [PDF]
28 de Octubre
Conferencias
La Escuela de Estudios Hispanoamericanos y la Fundación Otoño Iberoamericano, invitan:
10:30 - 11:10
Libro y Vídeo MEXICO 360 GRADOS MERCADOS
11:15 - 12:15
Todos santos y fieles difuntos: El encuentro de dos mundos
12:15 - 12:45
Vídeo Patrimonio de la Humanidad (UNESCO)
La Festividad indígena dedicada a los Muertos
Coordinadores: Dr. Saúl Millán
Info [PDF]
Congresos
10-12 de noviembre
Congreso Internacional INTERINDI 2015 Categorías e indigenismo en América Latina
Coordinadores: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Lugar: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA-CSIC), C/. Alfonso XII, 16 y Casa de la Ciencia (CdlC-CSIC), Pabellón del Perú - Avda. de María Luisa, s/n.
¿Cuáles han sido los procesos de aparición, consolidación y transformación de las categorías en torno a la "indianidad" en América Latina? ¿Qué continuidades, abandonos, reactualizaciones, reinvenciones... encontramos en el conjunto de esas categorías? ¿Qué continúa y qué cambia? ¿Los términos, los usos, los significados, las sociedades en que se usan...? ¿Cuáles han sido los indigenismos y cuáles sus implicaciones en estas historias? ¿Qué dimensiones y procesos han configurado el indigenismo como realidad social que podemos distinguir de otras configuraciones con las que se mezcla, solapa y relaciona? ¿Cómo investigar, de la manera más productiva y responsable, sobre estos temas en los que los compromisos morales nos obligan a intensificar la vigilancia epistemológica?
El INTERINDI 2015 busca mostrar, analizar y discutir la historicidad de las categorizaciones de adscripción identitaria en América Latina, desde su incierta constitución en el siglo XVI hasta las décadas recientes, así como el papel jugado por los indigenismos durante el siglo XX. Para ello, proponemos muchas preguntas sobre un amplio abanico de asuntos, trayectorias y perspectivas que comparten la idea de que ninguna categoría, nombre o adscripción tiene un significado y un uso obvio que podamos deducir de los atributos que asigna a personas o colectivos concretos, sino que todas, sin excepción, ocurren como parte y muestra de relaciones sociales históricas.
Organizan: Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas" (Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2013-41596-P, 2014-2016). Proyecto i-LINK0738 "El campo indigenista en América Latina: configuración histórica y desafíos contemporáneos" (CSIC, 2014-2015). Proyecto "La fabrique des catégories ethniques à l'époque coloniale. Royaumes du Pérou et de la Nouvelle-Espagne (XVIe- début XIXe siècles)" (CSIC-Casa de Velázquez, 2015-2016). Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), EEHA-CSIC. Red INTERINDI/INTERINDI Network (www.interindi.net). Con el apoyo de: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla (VPPI-US 2015/434). Casa de Velázquez, école des Hautes études Hispaniques et Ibériques. Proyecto STARACO: STAtuts, « Race » et COleurs dans le monde atlantique de l'Antiquité à nos jours.
Info [PDF]
Encuentros
29 y 30 de Octubre
IX Encuentro de Centros Españoles de REDIAL
"Fondos y recursos iberoamericanos para las humanidades digitales"
Durante los días 29 y 30 de este mes de octubre tendrá lugar el IX Encuentro de Centro Españoles de REDIAL, bajo el lema: Fondos y recursos iberoamericanos para las humanidades digitales. Dicho Encuentro está organizado por la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) y la Biblioteca Ots Capdequí de la Escuela de Estudios Hispano-americanos (EEHA, CSIC), con el patrocinio de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación Cultura y Deporte español (MECD). Las dos sesiones tendrán lugar en la Sala Enriqueta Vila de la EEHA, calle Alfonso XII, 16 en Sevilla. Asistencia será gratuita hasta completar aforo, abierta a cualquier interesado en la documentación americanista. Las jornadas incluyen una visita al Archivo de Indias.
Programa [PDF]
Exposiciones
17 de noviembre al 30 de enero
Exposición fotográfica. Tawerrikia (El Padre Sol)
Intervienen: Javier Escalera Reyes (Director CEI CamBio, UPO), Bruno Martínez Haya (Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica, UPO), Antonio Gutiérrez Escudero (Director EEHA, CSIC), Juan Manuel Matés (Universidad de Jaén), Jesús Rául Navarro García (EEHA, CSIC), Pilar Paneque (UPO), Jorge Regalado (Universidad de Guadalajara, México), Maria da Piedade Morais (Instituto de Pesquisa Economica Aplicada, Brasil), Leo Heller (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) y Esteban Castro (Universidad de Newcastle, Inglaterra)
Lugar de celebración: Salón de Grados. Edificio 6. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
Cartel [PDF]
Jornadas
23 y 24 de marzo
I Jornadas culturales "Francisco Morales Padrón"
Lunes, 23 de marzo. Cilla del Cabildo, 19:30 Hrs. Mesa redonda entorno a la publicación "Morales Padrón y Sevilla", con la participación de D. José Miguel Bravo de Laguna Bermúdez, Da. Purificación Benavente Burgos, Da. Enriqueta Vila Vilar, D. Manuel Ravina Martín, D. Antonio Gutiérrez Escudero y D. Juan José Laforet.
Martes, 24 de marzo. Edificio Lonja, primera planta. 12:30 Hrs. Ceremonia inaugural del busto de D. Francisco Morales Padrón.
Programa [PDF]
14-15 de octubre
II Jornadas Imago Americana
Coordina: Escardiel González Estévez (Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla)
Lugar de celebración: Aula Carriazo, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla y Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Colaboran: Vicerrectorado de relaciones institucionales (Universidad de Sevilla), Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Sevilla), Máster universitario en patrimonio artístico andaluz y su proyección iberoamericana (Universidad de Sevilla), Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Inscripción gratuita. Para obtener la acreditación es necesaria una asistencia del 80%
Contacto e inscripciones: esterprieto16@gmail.com
Programa [PDF]
Mesas Redondas
4 de febrero, 19:00h. Sala Calderón Quijano
La familia en la campaña porteña (siglo XVIII)
Ponente: Adela M. Salas (Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina)
Presenta: Carlos Martínez Shaw (UNED)
Info [PDF]
17 de febrero, 19:00h. Sala Calderón Quijano
Las élites chilenas entre Colonia y República. La construcción de la identidad nacional a través del retrato
Ponente: Noemi Cinelli (Universidad Autónoma de Chile-PostDoc Fondecyt Chile)
Presenta: Antonio José Albardonedo Freire (Universidad de Sevilla)
Info [PDF]
11 de mayo, 19:00h. Sala Calderón Quijano
La presencia femenina en los salones de pinturas remitidas de la Academia de San Carlos de México, 1850-1898
Ponente: Tania García Lescaille (Profesora de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba)
Coordina: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA-CSIC)
Info [PDF]
12 de mayo, 19:00h. Sala Calderón Quijano
El Santo Domingo español ante el estallido revolucionario de Saint Domingue y la Guerra contra la Convención (1789-1795)
Ponente: Carlos Alberto Murgueitio Manrique (Universidad del Valle Cali, Colombia / El Colegio de México)
Coordina: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA-CSIC)
Info [PDF]
17 de diciembre, 19 horas - Sala Calderón Quijano
Mesa redonda. El espacio jesuítico-guaraní: su práctica en las campañas militares y fiestas religiosas
Ponente: Dr. Kazuhisa Takeda Waseda Institute for Advanced Study, Tokio (Japón)
Coordina: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA-CSIC)
Folleto [PDF]
Presentaciones
22 de enero, 20:00h.
Presentación de la revista Americanía
Participan: Juan Marchena Fernández (Director de Americanía, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), Antonio Gutiérrez Escudero (Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC), Tristan Platt (University of Saint Andrews, UK), George Lovell (Queen's University, Canadá) Enrique Ayala Mora (Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador), Luis Millones (Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú), Santiago Uceda (Universidad Nacional de Trujillo, Perú) y Fernando Cajías (Vicepresidente de la Academia de la Historia, Bolivia).
Cartel [PDF]
10 de abril, 19:00h. Sala Rafael Yuste
Presentación del libro "Minería en Chayanta. La sublevación indígena y el auge minero. 1775-1792"
Autora: Dra. María Concepción Gavira Márquez, profesora de la UMSNH
Presenta: Dr. Antonio Gutiérrez, director de la EEHA, los profesores del programa Tristan Platt y Juan Marchena, y la propia autora
Comisión Académica del Máster en Historia de América Latina, Mundos Indígenas
13 de noviembre, 11:00 horas
Presentación de los libros.
The Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingsom of Granada de Joanne Rappaport
Global Indios: The Indigenous Struggle for Justice in Sixteenth-Century Spain de Nancy Van Deusen
La novedad estadística: una ciencia para cuantificar, calificar y transformer las poblaciones, siglos XVIII-XX de Jesús Bustamante, Laura Giraudo y Leticia Mayer
Comentaristas: Berta Ares (EEHA-CSIC y Guillermo de la Peña (CIESAS-Unidad Occidente, Guadalajara)
Modera: Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Con la participación de: Joanne Rappaport (Georgetown University), Nancy Van Deusen (Queen's University), Jesús Bustamante (Instituto de Historia, CSIC), Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Lugar de celebración: Casa de la Ciencia, CSIC – Pabellón de Perú, Avda. María Luisa s/n.
Seminario Permanente de Categorías Socio-Históricas de la Identidad (SEMPERCAT), Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo" (HAR2013-41596-P, 2014-2016), Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Casa de la Ciencia.
Cartel [PDF]
17 de noviembre de 2015 - 19h. Sala Enriqueta Vila Vilar
Presentación. La carrera de Indias: la ruta, los hombres, las mercancías
Autor: Sergio Manuel Rodríguez Lorenzo
La Huerta Grande Editorial, Librería Náutica Robinson y Escuela de Estudios Hispano-Americanos
se complacen en invitarle a la presentación del libro de Sergio Manuel Rodríguez Lorenzo
La carrera de Indias: la ruta, los hombres, las mercancías
Intervendrán el autor y Dña. Enriqueta Vila Vilar, de la Real Academia de la Historia.
Invitación [PDF]
Seminarios
9 de enero
Seminario Permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad.
El indio puro como categoría encubierta. Censos y políticas en el Brasil
Ponente: Oscar Calavia Sáez (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
Coordina: Rosario Sevilla Soler (EEHA-CSIC)
Comenta: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Organizan: Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo" (HAR2013-41596-P, 2014-2016), Proyecto i-LINK0738 "El campo indigenista" (CSIC, 2014-2015), Proyecto "La fabrique des catégories ethniques" (CSIC-Casa de Velázquez, 2015-2016), Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), EEHA-CSIC y Red INTERINDI/INTERINDI Network: www.interindi.net
Programa [PDF]
20-30 de enero
IV Seminario. Iberoamérica: arte y ciudad
Coordinación académica: María de los ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide, España-Universidad de Talca, Chile)
Organizan: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Máster oficial de Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. Área de Historia del Arte. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla.
Programa [PDF]
29 de enero, 12:00h.
Bandoleros de los valles. Criminalidad y violencia en Cochabamba (1880-1915)
Ponente: Huáscar Rodríguez García (Doctorando de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Coordina: Laura Giraudo (EEHA-CSIC)
Cartel [PDF]
16-20 de marzo
IV Seminario. Transformaciones en la esclavitud en el mundo hispánico
Coordinan: Juan Marchena Fernández y José Luis Belmonte Postigo
Organizan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC y área de Historia de América, UPO
Programa [PDF]
7-9 de abril
La visión indígena del mundo a través de sus imágenes
Coordinan: María Castañeda de la Paz (UNAM, México) y Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
Abril-Noviembre
Seminario Permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad.
Coordinadores: Berta Ares (EEHA-CSIC), Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Organizan: Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo" (HAR2013-41596-P, 2014-2016), Proyecto i-LINK0738 "El campo indigenista" (CSIC, 2014-2015), Proyecto "La fabrique des catégories ethniques" (CSIC-Casa de Velázquez, 2015-2016), Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), EEHA-CSIC y Red INTERINDI/INTERINDI Network: www.interindi.net
14 de abril, 12:00h. (EEHA, Sala Enriqueta Vila)
Las representaciones de las indígenas en los textos jesuíticos sobre el Chaco: la construcción de la identidad femenina en el marco del proyecto misionero
Ponente: Beatriz Vitar (Universidad de Sevilla)
Coordinan: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Berta Ares (EEHA-CSIC)
Info [PDF]
12 de mayo, 12:30h. (EEHA, Sala Enriqueta Vila)
"Gitanos": ¿una categoría romántica / una categoría nacionalista?
Ponente: María Sierra (Departamento de Historia Contemporánea, Universidad de Sevilla)
Coordinan: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Juan Martín Sánchez Universidad de Sevilla)
Intervienen: Manuel ángel Río Ruiz (Universidad de Sevilla) y Emilio J. Gallardo Saborido (Universidad de Sevilla)
Info [PDF]
19 de mayo, 12:30h. (EEHA, Sala Enriqueta Vila)
Los índios aldeados en Río de Janeiro colonial: mestizajes y reconstrucciones identitarias y culturales entre disputas y negociaciones
Ponente: Maria Regina Celestino de Almeida (Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro)
Coordinan: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Berta Ares (EEHA-CSIC)
Info [PDF]
23 de junio, 12:30h. (EEHA, Sala Enriqueta Vila)
Abandonar las categorías étnicas para mejor gobernar la ciudad. La policía frente a la plebe urbana en la Ciudad de México (1692-1811)
Ponente: Arnaud Exbalin (Casa de Velázquez, Madrid)
Presentan: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) y Berta Ares (EEHA-CSIC)
Info [PDF]
15 de septiembre, 12:30h. (EEHA, Sala Enriqueta Vila)
'Son de casta de negros cristianos': pureza de sangre y el significado de ser negro en el mundo hispano del siglo XVI
Ponente: Chloe Ireton (University of Texas)
Info [PDF]
16 de octubre, 12:30h. (EEHA, Sala Enriqueta Vila)
Indio, idólatra, cristiano. ¿Categorías excluyentes? Conversión y diferenciación en la sociedad colonial (Perú)
Ponente: Juan Carlos Estenssoro (CRAEC, Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle)
Info [PDF]
27 de noviembre (EEHA, Sala Enriqueta Vila)
Categorías étnicas y conflicto armado interno en el Perú post Comisión de la Verdad
Ponente: Valérie Robin (Université Paris Descartes - Sorbonne)
Info [PDF]
Cartel calendario 2015 [PDF]
5, 7, 12, 14, 19 y 21 de mayo
II Seminario Instantáneas Urbanas. Perspectivas de la Ciudad en el Mundo Hispánico de Ultramar. Homenaje al profesor Julián B. Ruiz Rivera
Coordina: Alejandro Wang Romero
Organizan: Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla y Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC
Inscripción: awang@us.es
Programa [PDF]
24-25 de septiembre
I Seminario de historiadores españoles de la Reública Romana
SPQR: Conflicto, política e imperio en la Roma Republicana
Organizadores: Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza) y Cristina Rosillo López (Universidad Pablo de Olavide)
Financiado por: Proyecto de investigación, Ministerio de Economía y Competitividad 2013-43496-P, “opinión pública y comunicación política en la República Romana (siglos II-I a de C). Universidad Pablo de Olavide, Plan propio de investigación.
Con la colaboración de: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Cartel [PDF] Programa [PDF]
29 y 30 de octubre
Seminario. Nuevos problemas, nuevas metodologías en la Historia de América latina.
Organizan: Área de Historia de América. Universidad Pablo de Olavide y Escuela de Estudios Hispano-Americanos - CSIC
Coordinan: Dr. Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide) y Dr. Antonio Gutiérrez Escudero (Escuela Estudios Hispano-Americanos)
Programa [PDF]
16 de diciembre, 8 horas - Sala Rafael Yuste
Seminario. ¿Un crimen sin historia? Definir y repensar el genocidio en la época moderna
Organiza: Igor Pérez Tostado
Secretaría Científica: Laura Borragán Fernández
Programa [PDF] Cartel [PDF]
Simposios
Castellón 15-17 de abril
II Simposio Internacional de jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
Arte y patrimonio: tráficos transoceánicos
Secciones: Tráficos oceánicos. Iberoamérica efímera. Trazas barrocas. Sentidos barrocos. Mujeres en tiempos del Barroco. Patrimonios compartidos.
Organiza: CeiBa
Inscripción: jovenesceiba@gmail.com
Cartel [PDF]
11-13 de noviembre
Centroamérica, Patrimonio Vivo
Organizan: Universidad Pablo de Olavide, Cambio y ENREDARS
Colaboran: Aula Latinoamericana de pensamiento y creación contemporáneos, Guatemala Capital Iberoamericana de la Cultura 2015, Universidad Nacional de Costa Rica, Programa de Cooperación de Centroamérica, Patronato Panamá Viejo, Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo, Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Universidad de San Carlos de Guatemala, área de Historia del Arte (UPO) y Universidad Rafael Landívar
Programa [PDF] Info [PDF]
Talleres
16-17 de febrero
Primer taller de trabajo del proyecto Re-Interindi. "Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas"
Participan: Laura Giraudo, Berta Ares y Rosario Sevilla (EEHA-CSIC), Jesús Bustamante y Manuel Burón (IH-CSIC), Emilio Gallardo y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla), Mirian Galante y María Adoración Martínez (Universidad Autónoma de Madrid).
Organizan: Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas" (Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, España, HAR2013-41596-P, 2014-2016).Grupo "Actores sociales, representaciones y prácticas políticas" (ACSOC), EEHA-CSIC. Red INTERINDI/INTERINDI Network (www.interindi.net).
Programa [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2014 -
Conferencias
20-21 de junio
Conferencia Internacional. Connectors of commercial maritime systems: Merchants and trade networks between the Atlantic and the Mediterranean (1600-1800)
Organizan: Manuel Herrero Sánchez y Klemens Kaps
Cartel [PDF] Programa [PDF]
18 de junio
Seminario. La primera vuelta al Mundo (1519-1522). Textos y experiencias
Participan: Dr. Emilio Luque (director del Departamentode América, Universidad de Sevilla), Dr. Antonio Gutiérrez Escudero (Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC), Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC), Elisabet María Rascón García (US), Raquel Patricia Bravo Herrero (US), María Álvarez Díaz (US), Sara Gándara García (US), Manuel Fabián Trigos Baena (US), María Teresa Caballos Gil (US), Teresa Blanco Uzal (US), María Navascués Fiuza (US) y Sandra Loira González (US)
Cartel [PDF] Programa [PDF]
14 de mayo, 19:00 h.
Conferencia. Repensar la conquista. La economía política como método para los estudios de la conquista de Nueva España
Ponente: Vitus Huber (Ludwing-Maximilians-Universität Munich)
Organiza: Grupo Construcción Cultural de los Mundos Americanos
Cartel [PDF]
12 de mayo, 19:00 h.
Conferencia. Confluencia en Sevilla: Intercambios artísticos y culturales en el siglo XVI y hoy en día
Ponente: Dña. Alexandra Méndez (Harvard University, USA)
Coordina: Dr. J. Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Cartel [PDF]
30 de abril, 13:00 h.
Presentación de la Revista. Agua y Territorio núm. 2
Intervienen: Javier Escalera Reyes (Director CEI CamBio, UPO), Bruno Martínez Haya (Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica, UPO), Antonio Gutiérrez Escudero (Director EEHA, CSIC), Juan Manuel Matés (Universidad de Jaén), Jesús Rául Navarro García (EEHA, CSIC), Pilar Paneque (UPO), Jorge Regalado (Universidad de Guadalajara, México), Maria da Piedade Morais (Instituto de Pesquisa Economica Aplicada, Brasil), Leo Heller (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) y Esteban Castro (Universidad de Newcastle, Inglaterra)
Lugar de celebración: Salón de Grados. Edificio 6. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
Cartel [PDF]
4 de abril, 19:00 h.
Presentación de Libro. Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera
Autor: Daniel Escandell Montiel
Participan: Dra. Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca)
Info [PDF]
1 de abril, 19:00 h.
Conferencia. De propiedad comunal a propiedad individual en el escenario agrario republicano de Venezuela. El caso de Mérida
Ponente: Edda O. Samudio (Universidad de los Andes, Venezuela)
Coordina: Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
19-20 de marzo
Jornadas. Mujeres cautivas en las fronteras: etnohistoria y literatura
Coordina: Dr. Diego Bracco (historiador y escritor)
Programa [PDF]
17-21 de marzo
III Seminario. Transformaciones en la esclavitud en el mundo hispánico
Coordinadores: Juan Marchena Fernández, José Luis Belmonte Postigo
Organizan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos CSIC, Área de Historia de América (UPO), Unidad Asociada UPO/EEHA /CCHS -CSIC
Programa [PDF]
Del 17 de marzo al 15 de junio
Exposición. Enrique Marco Dorta. Testimonios de América del Sur
Organizan: CEDODAL España y Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSICComisaria: María de los Ángeles Fernández Valle
Info [PDF]
13 de marzo, 18:00 h.
Conferencia. La esclavitud en los tribunales: sobre la justicia en litigios por papel de venta (Chile, 1770-1823)
Ponente: Carolina González Undurraga (Universidad de Chile)
Coordinadores: Ana Díaz Serrano y Rocío Delibes Mateo
Cartel [PDF]
11-14 de marzo
Jornadas. Imago Americanas. Fervor y poder en las artes
Coordina: Escardiel González Estévez (Dpto. Historia del Arte, Universidad de Sevilla)
Programa [PDF]
3-4 de marzo
XV Taller de Escritura y Narración Historiográfica
Programa oficial de máster y doctorado "Europa, el Mundo Mediterráneo y su difusión Atlántica. Métodos y teorías para la investigación histórica"
Dirección y Profesorado: Manuel Herrero Sánchez, (Universidad Pablo de Olavide), Manuel Lucena Giraldo, (Consejo Superior de Investigaciones Científicas/MECD) y Fernando Rodríguez De La Flor (Catedrático de Literatura Española, Universidad de Salamanca)
Coordina: Igor Pérez Tostado (Universidad Pablo de Olavide)
Programa [PDF]
21 de febrero
Seminario. Los Ciclos de la Conquista en Guatemala.
Ponente: W. George Lovell (Queen's University, Canadá)
Coordinadores: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC) y José Luis Belmonte Postigo (UPO)
Cartel [PDF]
20 de febrero
IV Seminario. Tolerancias
Las conversiones de la Tremouille y las necesidades de tolerancia en la Europa de Luis XIV. Bartolomé Yun Casalilla (Universidad Pablo Olavide)
Cartel [PDF]
13 de febrero
Presentación de Libro. El pintor quiteño Miguel de Santiago (1633-1706). Su vida, su obra y su taller
Autor: Ángel Justo Estebaranz
Presiden: Antonio Gutiérrez Escudero (Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC) y Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla)
Intervienen: Alfredo J. Morales Martínez (Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Sevilla) y Ángel Justo Estebaranz (Prof. Contratado de Historia del Arte, Universidad de Sevilla)
Cartel [PDF]
Febrero-Abril
IV Jornadas Historia y Arte: fuentes y metodologías para la investigación
Coordinación académica: María F. Moral Jimeno (Universidad Pablo de Olavide), Natalia Maillard Álvarez (Universidad Pablo de Olavide), José Policarpo Cruz Cabrera (Universidad de Granada)
Programa [PDF]
17-18 de febrero
II Coloquio Internacional. Arte y Patrimonio en España y América
Coordinación académica: Fernando Quiles García y María de los Ángeles Fernández Valle
Organizan: Área de Historia del Arte. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Máster oficial de Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico, UPO. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla. Unidad Asociada UPO-EEHA, Sevilla.
Programa [PDF]
30 de enero, 19:00 h.
Presentación de Libro. Tiempos de revolución. Comprender las Independencias Iberoamericanas
Autores: Manuel Chust e Ivana Frasquet
Intervienen: Manuel Chust (Universidad Jaume I de Castellón), Ivana Frasquet (Universidad de Valencia), Antonio Gutiérrez Escudero (Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC), Consuelo Naranjo Orovio (Directora del Instituto de Historia, CCHS, CSIC) y Juan Marchena Fernández (Director del área de Historia de América, Universidad Pablo de Olavide)
Info [PDF]
17 de enero, 18:00 h.
Coloquio Internacional. Conocimiento social, políticas públicas y cuestión social en América Latina. Siglos XIX y XX
Ricardo González Leandri (GEA/IH/CCHS-CSIC) y Laura Giraudo (EEHA-CSIC).
Programa [PDF]
Enero-Abril
9° Ciclo Internacional de Conferencias. Métodos, teorías y nuevas líneas de investigación histórica
Organizan: Bethany Aram, Manuel Herrero Sánchez, Klemens Kaps, Natalia Maillard Álvarez, Igor Pérez Tostado y Bartolomé Yun Casalilla
Programa [PDF] Cartel [PDF]
14 de enero, 19:00 h.
Conferencia. La transición democrática en España y el Perú: una visión comparativa
Ponente: Dr. Gabriel García Higueras (Universidad de Lima, Perú)
Coordina: Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
13 de enero, 18:00 h.
Presentación de Libro. La Junta de La Habana
Autor: Dr. Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad Carolina de Praga)
Intervienen: Dr. Luis Navarro García (Universidad de Sevilla) y Dr. Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA-CSIC)
Info [PDF]
10, 20-24, 27-29 de enero
III Seminario. Iberoamérica, Arte y Ciudad
Coordinación académica: María de los Ángeles Fernández Valle
Organizan: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Máster Universitario en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. Área de Historia del Arte. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla. Unidad Asociada UPO-EEHA, Sevilla.
Programa [PDF] Cartel [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2013 -
Conferencias
Enero - Mayo
8° Ciclo Internacional de Conferencias
Métodos, teorías y nuevas líneas de investigación histórica
Organizan: Manuel Herrero Sánchez, Igor Pérez Tostado, Bethany Aram, Natalia Maillard álvarez y Klemens Kaps
Patrocinan: Unidad Asociada UPO/EEHA CCHS-CSIC, Universidad Pablo de Olavide, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superio de Investigaciones Científicas, Ministerio de Economía y Competitividad
4 de marzo, 16 h. (UPO)
Thomas Maissen (Universidad de Heidelberg), "The Emancipated Virgin. Representing Monarchical and Republican Rule in Early Modern Europe". Manuel Lomas Cortés (Universidad de Valencia),
"Juan Andrea Doria y la República de Génova en tiempos de Felipe III".
8 de marzo, 16 h. (EEHA)
Klaus Weber (Europa-Universität-Viadrina Frankfurt/Oder), "Cerveza alemana y relojes de cuco en el Caribe revolucionario: Fue Alejo Carpentier surrealista o hiperrealista? 'El siglo de las luces' globalizado".
Klemens Kaps (UPO), "Vinculando la Monarquía habsbúrgica con España y América: El caso de una compañía milanesa en Cádiz en la segunda mitad del siglo XVIII".
18 de marzo, 16h. (UPO)
Susana Truchuelo García (Universidad de Cantabria), "Defender la frontera: negociación y conflicto en la Monarquía de los Austrias: el caso vasco".
José Antonio Martínez Torres (UNED), "Repensar el imperio. Proyectos de conquista y de comercio en el Atlántico (1570-1630)".
21 de marzo, 16h. (UPO)
Jesús Pérez Magallón (McGill University), "Cervantes y su conversión en monumento de la nación española en el siglo XIX".
Jean Sánchez Pons (Universidad de Estrasburgo), "Un análisis comparativo de dos sistemas coloniales: El entre españoles y Flamencos en torno a las Molucas".
1 de abril, 16 h. (UPO)
Fernando Chavarria Múgica (Universidad de Alcalá de Henares), "Cooperación y conflicto transfronterizos entre comunidades vascongadas. Reflexiones en torno al concepto de frontera durante la Edad Moderna".
Manuel González Mariscal (Universidad de Sevilla), "La evolución de la población en Andalucía occidental (1521-1800) y en Andalucía (1580-1800). Más datos. Nuevos análisis y resultados".
10 de abril, 16 h. (UPO)
Orla Power (Trinity College Dublin), "Negociantes irlandeses y los contrabandistas del Caribe danés a mediados del siglo XVIII".
David Wheat (Michigan State University), "Vecinos de Luanda y Santiago de Cabo Verde en puertos caribeños, siglos XVI y XVII".
11 de abril, 16 h. (UPO)
Antonio Sánchez Martínez (Universidad de Lisboa), "La espada, la cruz y el Padrón: soberanía, fe y representación cartográfica en el mundo ibérico, 1508-1550".
Francisco Contente Domingues (Universidad de Lisboa), "Descubrimientos y cartografía: Brasil y el concepto de Océano en el marco del viaje de 1498 de Duarte Pacheco Pereira".
12 de abril, 16 h. (EEHA)
Fernando Manzano Ledesma (Universidad de Oviedo), "Más allá de la estrechez de lugar: nuevas perspectivas en el estudio de las dispensas matrimoniales por consanguinidad en la España Moderna".
Christophe Giudicelli (profesor de la Universidad de Rennes/EHESS, París), "¿Qué es una 'fuente indígena' en etnohistoria? Reflexiones y dudas en torno a un documento del Tucumán colonial (siglo XVI)".
Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada), "Fidelidades, servicios y mercedes en el espacio político de la Monarquía Hispánica: asentistas y reclutadores portugueses al servicio de Felipe IV".
26 de abril, 16 h. (EEHA)
Jean Paul Zúñiga (EHESS, París), "Cultura visual y saberes coloniales en el siglo XVIII".
óscar Recio Morales (Universidad Complutense de Madrid), "Movilidad y cultura de servicio de las élites extra
30 de abril, 10 h. (AGI)
José Luis Rodríguez de Diego (antiguo director del Archivo General de Simancas), "El Archivo General de Simancas y los estudios de la Edad Moderna".
Manuel álvarez Casado (Archivo General de Indias), "Los fondos documentales y la investigación en el Archivo General de Indias".
3 de mayo, 16 h. (EEHA)
Renate Pieper (Universidad de Graz), "La Carrera de Indias: mediadora en el intercambio cultural transatlántico (siglos XVI-XVIII)".
Ana Belem Fernández Castro (Instituto Universitario Europeo de Florencia), "La jurisdicción mercantil de la Casa de la Contratación de Sevilla durante los últimos años del siglo XVI".
Programa [PDF]
23 de mayo, 20:00 h.
Semblanza, testamento, muerte y sepultura de D. José de Viera y Clavijo.
Ponente: D. Julio Sánchez Rodríguez (Historiador y Académico Correspondiente de Bellas Artes de Sevilla)
Coordina: Dr. Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
24-25 octubre
Culto a los muertos en el arte mexicano: La muerte posada en la vida
24 de octubre (EEHA)
Simbolismo en el día de los muertos en México
El último país mágico... México. El Culto a los Muertos
25 de octubre (US)
La iconografía de la muerte en México. El turismo cultural, un nuevo reto para México
Posada más allá de La Catrina
Una visión del arte mexicano
Programa [PDF]
27 de noviembre, 19:00 h.
Género e historia de la mujer en la fundación de las capuchinas de Lagos (siglo XVIII)
Ponente: Dra. Rosa María Spinoso Arcocha (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos, México)
Coordina: Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
28 de noviembre, 19:00 h.
La reforma de las cofradías entre Nueva España y Sevilla, 1760-1830
Ponente: Dr. David Carbajal López (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos, México)
Coordina: Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
4 de diciembre, 19:00 h.
Análisis dinámico de los padrones de indios guaraníes: la concentración poblacional de los jesuitas e impacto sociocultural
Ponente: Dr. Kazuhisa Takeda (JSPS Postdoctoral Fellow for Research Abroad, Tokio. Investigador visitante, EEHA, CSIC)
Coordina: Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
2 de mayo
New Frontiers of Historical Research: An Austro-Hispanic Encounter
Organizan: Bethany Aram (Universidad Pablo de Olavide) y Renate Pieper (University of Graz)
Financian: The Faculty of Arts and Humanities, Karl-Franzens-Universität Graz Students Association, ÖH Graz
Colaboran: área de Historia Moderna, Universidad Pablo de Olavide. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Programa [PDF]
Congresos
23-27 de septiembre
Congreso Internacional. El Pacífico, 1513-2013
Coordinadores: Dr. Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC) y Dra. Carmen Mena García (Universidad de Sevilla).
Secretaría general: Dr. Emilio José Luque Azcona (Universidad de Sevilla).
http://congreso.us.es/elpacifico/
Programa [PDF] Cartel [PDF]
12-13 de diciembre
Congreso Internacional. Repúblicas y republicanismo en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)
Coordina: Manuel Herrero Sánchez
Secretaría general: Alberto Rodríguez Martínez
Comité científico: Salvador Bernabéu Albert (EEHA/Coordinador de la Unidad Asociada UPO-EEHA), Ana Crespo Solana (IH, CSIC), Xavier Gil Pujol (Universidad de Barcelona), Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC), Jonathan Israel (School of Historical Studies at the Institute for Advanced Study, Princeton), José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia/Columnaria), Enriqueta Vila Vilar (Académica de Número de la Real Academia de la Historia)
Programa [PDF] Cartel [PDF]
Encuentros
24 de mayo
Encuentro Internacional. Comercio y Comerciantes Italianos en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna
Organizan: Manuel Herrero Sánchez y Catia Brilli (EEHA, CSIC)
Patrocinan: Unidad Asociada UPO/EEHA CCHS-CSIC, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Pablo de Olavide
Coordina: Catia Brilli (EEHA, CSIC)
Programa [PDF] Cartel [PDF]
Exposiciones
23 de enero - 10 de febrero
Exposición fotográfica. Un día en la vida de un inmigrante
Autor: Miguel Zapke
Intervienen: Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC) María Dolores Pérez Murillo (Universidad de Cádiz) Eva Bravo (Universidad de Sevilla), Miguel Zapke, Sergio Fernández
Proyecto de Excelencia "Andalucía y América Latina, Intercambios y transferencias Culturales" HUM 03215. EEHA-CSIC
Cartel [PDF]
Mayo
Wirikuta, herido lugar sagrado
Cartel [PDF]
Mesas Redondas
20-21 de mayo, 18:00 h.
Situación actual de la Población Originaria del Chaco argentino.Territorios de dominación y resistencias
Los sentidos de la disputa actual por el territorio en el Chaco argentino. Experiencia de los Pueblos Originarios en el Impenetrable chaqueño
Ponentes: Ana María Attias Sole y Ricardo Daniel Lombardo López (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina)
Coordina: Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Agua, Territorio y Medio Ambiente (CSIC)
Info [PDF]
2 de julio, 19:00 h.
¿Por qué se han incendiado las calles en Brasil?
Ponente: Dr. Ricardo Cavalcanti-Schiel Universidad de Campinas (Unicamp), Brasil
Modera: Dra. Berta Ares Queija (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Agua, Territorio y Medio Ambiente (CSIC)
Info [PDF]
Presentaciones de Libros
23 de enero
Testimonios de un siglo de migraciones a Brasil
Las migraciones contemporáneas: Andalucía y América Latina
Autora: María Dolores Pérez Murillo
Intervienen: Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC) Eduardo Paiva (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) María Beatriz Vitar (Universidad de Sevilla) María Dolores Pérez Murillo
Proyecto de Excelencia "Andalucía y América Latina, Intercambios y transferencias Culturales" HUM 03215. EEHA-CSIC
Cartel [PDF]
28 de mayo, 19:00h.
Luis de Morales y Charles Le Gobien "Historia de las islas Marianas"
Alexandre Coello de la Rosa (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) Ediciones Polifemo, 2013
Intervienen: Dr. Francisco de Borja Medina (Universidad Gregoriana, Roma), Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC), Dr. Alexandre Coello de la Rosa (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona)
Proyecto de Excelencia "Andalucía y América Latina, Intercambios y transferencias Culturales" HUM 03215. EEHA-CSIC
Info [PDF]
Presentaciones de proyectos
29 de abril, 19:00 h.
Europe and America in contact: A multidisciplinary study of cross-cultural transfer in the new World across time
Europa y América en contacto: un estudio multidisciplinario
Dra. Justyna Olko (IP, Universidad de Varsovia), Dr. John Sullivan (Instituto de Docencia e Investigación Etnológica de Zacatecas)
La lengua española como eje de la transferenciaintercultural. Nuevas perspectivas
Dra. Eva Bravo (Universidad de Sevilla)
Cartel [PDF]
Seminarios
Enero
II Seminario. Iberoamérica: arte y ciudad
Coordinación académica: María de los ángeles Fernández Valle
Organizan: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Máster Universitario en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. área de Historia del Arte. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla. Unidad Asociada UPO-EEHA, Sevilla
Programa [PDF]
28-29 de enero
Teoría y metodología del Metabolismo Social. Una introducción.
Organiza: Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas y Unidad Asociada UPO/EEHA CCHS-CSIC
4-8 de marzo
II Seminario. Transformaciones en la Esclavitud del Mundo Hispánico. Siglos XVXIX.
Coordinadores: Francisco Javier Laviña Gómez (Universidad de Barcelona) y José Luis Belmonte Postigo (Universidad Pablo de Olavide).
Organizan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos-CSIC, Universidad Pablo de Olavide, Unidad Asociada UPO/ EEHA/CCHS-CSIC, El Colegio de América
Programa [PDF]
27 de septiembre
Historia y Cultura en el Caribe contemporáneo.
Coordinadores: Dr. ángel Vélez Oyola (Universidad Interamericana de Puerto Rico), Dr. Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC) y Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Colaboran: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC y Seminario Permanente ATMA-CSIC
Cartel [PDF]
14, 19, 21, 26 y 28 de noviembre
I Instantáneas urbanas: perspectivas de la ciudad en el Mundo Hispánico de Ultramar.
Coordinadores: Augusto Schlatter García y Alejandro Wang Romero (Universidad de Sevilla)
Programa [PDF] Cartel [PDF]
Talleres
29-30 de octubre
XIV Taller de Escritura y Narración Historiográfica
Máster y Doctorado "Europa, el Mundo Mediterráneo y su difusión Atlántica. Métodos y teorías para la investigación histórica"
Coordina: Igor Pérez Tostado (Universidad Pablo de Olavide)
Programa [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2012 -
Coloquios
29-30 de octubre
VIII Coloquio de Historia Social y de la CienciaDiscursos políticos de criollos ilustrados en las independencias americanas
Comité organizador: Dra. Diana Elvira Soto Arango (Coordinadora Grupos Investigación HISULA-ILAC), Dr. Miguel ángel Puig Samper (Codirector Grupo ILAC. Consejo de Investigaciones Científicas), Dr. Salvador Bernabéu (Director Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC)
Secretaría general: Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría (Investigadora ILAC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
Comité científico: Dr. Javier Ocampo López (Investigador Grupo HISULA)
Programa [PDF] Cartel [PDF]
Conferencias
17 de enero, 19:00 h.
Intercambios culturales entre el occidente de la Nueva España y las Filipinas (Siglos XVI-XVII)
Ponente: Paulina Machuca Chávez (Archivo Histórico del Municipio de Colima - Academia Mexicana de Ciencias, México)
Modera: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Proyecto de Excelencia "El Pacífico Hispano: imágenes, conocimiento y poder" (PO9-HUM-5392), aprobado y financiado por la Junta de Andalucía (2010-2013).
Info [PDF]
18 de enero, 19:00 h.
Fiestas y juegos chinos en el Parián de Manila, siglo XVII; otra forma de acercarse a la maquinaria imperial
Ponente: Thomas Calvo (El Colegio de Michoacán, México)
Modera: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Proyecto de Excelencia "El Pacífico Hispano: imágenes, conocimiento y poder" (PO9-HUM-5392), aprobado y financiado por la Junta de Andalucía (2010-2013).
Info [PDF]
Del 27 de enero al 18 de junio
7° Ciclo de Conferencias Internacional
Organiza: Manuel Herrero Sánchez, Igor Pérez Tostado, Bethany Aram, Francisco Javier Zamora Rodríguez y Yasmina Rocío Ben Yessef Garfia
Patrocina: Unidad Asociada UPO/EEHA CCHS-CSIC, Universidad Pablo de Olavide (Plan propio de Investigación Facultad de Humanidades), Ministerio de Economía y Competitividad, CSIC y EEHA
Programa [PDF]
14 de febrero, 19:00 h.
La Iglesia ante la Reforma Liberal en México
Ponente: Dr. Leopoldo López Valencia (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)
Coordina: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
20 de febrero, 18:00 h.
Elogio de las presencias.
Jan de Vos, Carlos Perozzo, Eduardo Rosenzvaig, Winston Caballero.
Homenaje a los maestros
Intervienen: Dr. George Lovell (Queen's University, Canadá), Dr. Tristan Platt (University of St. Andrews, Reino Unido) y Dr. Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide, España)
Info [PDF]
14 de marzo, 19:00 h.
La mitificación del héroe en la conquista de América
Ponente: Dra. Verónica González Cárdenas (Universidad de Colima, México)
Coordina: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
26 de junio, 12:00 h.
Las reformas de las cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla, un análisis comparativo
Ponente: Dr. David Carbajal López (Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de los Lagos, México)
Coordina: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
5 de junio, 20:00 h.
Juegos Tradicionales de Inteligencia en las Islas Canarias
Ponente: D. José Manuel Espinel Cejas
Info1 [PDF] Info2 [PDF]
18 de septiembre, 19:00 h.
Arquitectura e Iconografía del Templo de San Francisco Acatepec
Ponente: Dr. José Antonio Terán Bonilla (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
Coordina: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
24 de septiembre, 12:00 h.
¿Existe un barroco periférico?
Ponentes: Juan M. Monterroso Montero (Universidad de Santiago de Compostela), William Rey Ashfield (Universidad de la República, Montevideo)
Organizan: Centro de Estudios de Barroco Iberoamericano (CEBI). área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC). Unidad Asociada UPO-EEHA.
Info [PDF]
6 de noviembre, 19:00 h.
La visita de Luxán de Vargas a la Gobernación del Tucumán: condiciones de trabajo y agentes sociales
Ponente: Dra. Romina Grana (CONICET, Argentina)
Coordina: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
Congresos
10-13 de abril
El Galeón de Manila, 1565-1815: Navegación, Comercio e Intercambios Culturales
Coordinadores: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC), Carlos Martínez-Shaw (UNED, Academia de la Historia)
Comité científico: Marina Alfonso (UNED), Luis Alonso álvarez (UdC), Juan Gil (US), Consuelo Varela (EEHA, CSIC), Carmen Yuste (UNAM)
Secretaría general: David Manzano (EEHA, CSIC), José María García (EEHA, CSIC)
Proyecto de Excelencia "El Pacífico Hispano: imágenes, conocimiento y poder" (PO9-HUM-5392), aprobado y financiado por la Junta de Andalucía (2010-2013).
Programa [PDF] Cartel [PDF] Info [PDF]
27-28 de septiembre
Los cónsules de extranjeros en la Edad Moderna y a principios de la Edad contemporánea
Comité organizador y científico: Marcella Aglietti (Università degli Studi di Pisa), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide), Francisco Zamora (Universidad Pablo de Olavide)
Programa [PDF] Info [PDF]
Días
6 de marzo, 18:00 h.
Día del Pacífico
Presenta: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC)
Comentaristas: Dra. Marina Alfonso (UNED), Dra. Consuelo Varela (EEHA, CSIC), Dr. Juan Gil (US y RAE), Dr. Carlos Martínez Shaw, (UNED y RAH)
Proyecto de Excelencia "El Pacífico Hispano: imágenes, conocimiento y poder" (PO9-HUM-5392), aprobado y financiado por la Junta de Andalucía (2010-2013).
Cartel [PDF]
Exposiciones
Abril - mayo
Exposición fotográfica. Toc Toc
Autores: Dolores Schoch y José L. Crespo Fajardo
Cartel [PDF] Info [PDF] Web
Junio
Juegos Tradicionales de Inteligencia en las Islas Canarias
Info1 [PDF] Info2 [PDF]
Jornadas
Enero - abril
II Jornadas. Historia y Arte: fuentes y metodologías para la investigación
Coordinación académica: María F. Moral Jimeno (Universidad Pablo de Olavide), José Policarpo Cruz Cabrera (Universidad de Granada)
Programa [PDF]
Noviembre - diciembre
III Jornadas. Historia y Arte: fuentes y metodologías para la investigación
Coordinación académica: María F. Moral Jimeno (Universidad Pablo de Olavide), José Policarpo Cruz Cabrera (Universidad de Granada)
Ponentes: Universidad de Granada: Sonia Caballero Escamilla, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, Juan Manuel Martín García, José Policarpo Cruz Cabrera, Inés Gómez González, Antonio Jiménez Estrella, Esther Galera Mendoza, David García Cueto. Universidad Pablo de Olavide: Arsenio Moreno Mendoza, Fernando Quiles García, María Ángeles Fernández Valle, María F. Moral Jimeno, Manuel Herrero Sánchez, Natalia Maillard Álvarez, Igor Pérez Tostado, Laura Borragán Fernández
Programa [PDF]
Mesas Redondas
31 de enero, 18:30 h.
Historia gráfica de una catástrofe: Arica 1868
Ponente: Alfredo Palacios (Universidad de Sevilla)
Coordinadores: María Eugenia Petit-Breuilh (Universidad de Sevilla). Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
16 de febrero, 18:00 h.
Historia comparada de los sismos de Caracas: dinámica y variabilidad de las intensidades
Ponente: Rogelio Altez (Universidad de Sevilla)
Coordinadores: María Eugenia Petit-Breuilh (Universidad de Sevilla). Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
29 de febrero y 1 de marzo, 11:00 h.
Identidad(es) nacional(es): Discursos en Cuba y Chile, siglos XIX y XX
Ponentes: Albert Manke (Universidad de Colonia): "Discursos y contradiscursos sobre identidad nacional en Cuba en el contexto de la revolución cubana". Antonio Sáez Arance (Universidad de Colonia): "Discursos sobre identidad(es) nacional(es) en Chile, siglos XIX y XX".
Coordinadores: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC) y José Luis Belmonte Postigo (Universidad Pablo de Olavide)
Organiza: Unidad Asociada UPO/EEHA y CCHS-CSIC
Info [PDF]
12 de abril, 18:00 h.
El papel de las emociones en la defensa del agua y del territorio
Ponente: Alice Poma (EEHA, CSIC/UPO)
Coordinadores: María Eugenia Petit-Breuilh (Universidad de Sevilla). Jesús Raúl Navarro García (CSIC)
Organiza: Unidad Asociada UPO/EEHA y CCHS-CSIC
Info [PDF]
10 de mayo, 18:00 h.
Los terremotos-tsunamis del siglo XVIII en Chile Central
Ponentes: María Ximena Urbina Carrasco. Nicolás Gorigoitía Abbot (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Modera: Rogelio Altez (Universidad Central de Venezuela/Universidad de Sevilla)
Coordina: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
24 de mayo, 18:00 h.
Estudio histórico comparado entre San Luis Potosí y Andalucía: desastres e inundaciones
Ponente: Jesús Alfaro (Universidad de San Luis Potosí, México)
Coordina: María Eugenia Petit-Breuilh (Universidad de Sevilla)
Info [PDF]
31 de mayo, 19:00 h.
Los Lazos de la desigualdad. Mulatos libres y redes personales en la Nueva España (siglos XVII-XVIII)
Ponente: Marcelo da Rocha Wanderley (Universidad Federal Fluminense, UFF Brasil)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
5 de junio, 17:30 h.
La polisemia del riesgo. Concepto, aplicación y dinámica histórica)
Ponente: Rogelio Altez (Universidad Central de Venezuela)
Coordina: María Eugenia Petit-Breuilh (Universidad de Sevilla)
Info [PDF]
12 de junio, 10:30 h.
La investigación científica en España. Experiencias y perspectivas ante un futuro incierto: ¿Camino de rosas o de espinas?
Intervienen: Juan Martín Sánchez (US), Emilio Gallardo Saborido (US), Frederico Alvim Carvalho (CSIC-UPO), Simonne Teixeira (UENF), Eduardo Paiva (UFMG), Sebastian Rinken (CSIC)
Coordina: Javier Escalera (UPO) y Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
4 de diciembre, 19:00 h.
A tumba abierta: los conflictos jurisdiccionales entre el arzobispo de Manila, fray Felipe Pardo y la Compañía de Jesús (1677-89)
Ponente: Dr. Alexandre Coello de la Rosa (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)
Coordina: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
Presentaciones de Libros
13 de abril, 19:00 h.
Religiosidad sevillana. Homenaje al profesor José Sánchez Herrero
Ponentes: Daniela Ibarra López (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México) y Marco Antonio Landavazo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Intervienen: Silvia María Pérez González (Dra. del Depto. de Geografía, Historia y Filosofía de la UPO), José María Miura Andrade (Profesor Titular de Historia Medieval de la UPO) y ángel del Pozo (Editor)
Info [PDF]
17 de abril, 19:00 h.
Clero, política y guerra: la Independencia en la diócesis de Michoacán, 1810-1815
Ponentes: Daniela Ibarra López (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México) y Marco Antonio Landavazo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Intervienen: Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA-CSIC), Dra. Concepción Gavira (Universidad Michoacana) y los Autores
Info [PDF]
6 de junio, 20:00 h.
Intramuros. Arquitectura en Manila. 1739-1762. Pedro Luengo Gutiérrez
Intervienen: Juan Gil (Real Academia Española), Alfredo J. Morales y Pedro Luengo Gutiérrez (Universidad de Sevilla)
Modera: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
23 de octubre, 19:00 h.
Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva España (1750-1820)
Dra. Cristina Gómez álvarez (Universidad Nacional Autónoma de México)Coordinadores: Dr. Jesús Raúl Navarro García. Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Presenta: Dr. Carlos Martínez Shaw (Real Academia de la Historia)
Info [PDF]
Seminarios
Enero-febrero
Iberoamérica: arte y ciudad
Coordinación académica: Ana María Aranda Bernal y María de los ángeles Fernández Valle
Organizan: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Máster Universitario en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. área de Historia del Arte. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla. Unidad Asociada UPO-EEHA, Sevilla.
Programa [PDF]
5-9 de marzo
Transformaciones en la esclavitud del Mundo Hispánico, Siglos XV-XVIII
Coordinadores: Juan Marchena Fernández y José Luis Belmonte
Unidad Asociada UPO/EEHA
Programa [PDF]
26-27 de marzo
IV Seminario. Andalucía y América: El futuro lingüístico de un pasado común
Ponentes: Dr. Antonio Santos (IES), Dra. Lola Pons (Universidad de Sevilla), Dra. María Victoria Romero Gualda (Universidad de Navarra), Dra. Eva Bravo (Universidad de Sevilla), Dr. Roberto Cuadros (Universidad de Sevilla), Dra. María Teresa Cáceres (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Proyecto de Excelencia "Andalucía y América Latina, Intercambios y transferencias Culturales" HUM 03215. EEHA-CSIC
Programa [PDF]
4 de mayo
Workshop of environmental history. Social metabolism of american agricultural systems
Ponentes: Reinaldo Funes Monzote (Universidad de La Habana, Cuba), Geoff Cunfer (Universidad de Saskatchewan, Canadá), Wilson Picado Umaña (Universidad de Costa Rica) y Juan Infante et al. (L. de Historia de los Agroecosistemas-UPO)
Cartel [PDF]
15-16 de mayo
III Seminario. Cuba, Las Antillas y el Entorno Atlántico.
Esclavitud y Medio Ambiente.
Seminario permanente del Caribe
Coordinadores: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC) y Antonio Santamaría García (EEHA, CSIC)
Cartel [PDF]
Simposios
Abril
III Simposio Internacional de Arte y Patrimonio. El Barroco Iberoamericano
Coordinación académica: Fernando Quiles García y María de los Ángeles Fernández Valle
Organizan: Universidad Pablo de Olavide, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Unidad Asociada UPO/EEHA CCHS-CSIC
Programa [PDF]
15-15 de mayo
IV Simposio Internacional de Arte y Patrimonio. El Barroco Iberoamericano
Coordinación académica: Fernando Quiles García y María de los ángeles Fernández Valle
Lugar de celebración: área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide. Centro de Estudios de Barroco Iberoamericano (CEIBA). Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano (CIBI). Unidad Asociada UPO- EEHA. Universidad Nacional de Colombia
Info [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2011 -
Coloquios
21-22 de marzo
II Coloquio Internacional. Nuevos productos atlánticos, ciencia, guerra, economía y consumo en el Antiguo Régimen.
Organizadores: B. Yun Casalilla (EUI-UPO) y B. Aram (UPO)
Lugar de celebración: Lunes, 21 de marzo. Universidad Pablo de Olavide, Ed. 7, Sala de Grados. Martes, 22 de marzo. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sala Rafael Yuste
Programa [PDF]
Conferencias
21 de junio, 20:00 h.
La evangelización en Hispanoamérica: los capuchinos catalanes en Trinidad
Impartido por: D. Fernando Jiménez Carpio (Máster en Estudios Americanos)
Coordina y modera: D. Fernando Jiménez Carpio (Máster en Estudios Americanos)
Info [PDF]
14 de septiembre, 19:00 h.
La reforma de las cofradías novohispanas en el siglo XVIII
Ponente: Dr. David Carbajal López (CONACYT, México)
Modera: Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
16 de septiembre, 10:00 h.
Los "fastuosos" festejos del bicentenario de la independencia mexicana
Ponente: Dra. Verónica Zárate Toscano, Instituto "Dr. José María Luis Mora", México
Info [PDF]
20 de septiembre, 19:00 h.
La diplomacia insurgente, otro escenario de lucha (1810-1816)
Ponente: Dr. Eduardo Flores Clair, DEH-INAH, México
Info [PDF]
13 de octubre, 19:00 h.
Símbolos en guerra. El águila del Anahuac venció al león de Castilla
Ponente: Dra. René García Castro, Universidad Autónoma del Estado de México
Info [PDF]
Exposiciones
1-15 de abril
Exposición fotográfica. Los Caminos del Agua.
Organizadores: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Sociedad Espeleológica Geo
Colabora: Seminario Permanente ATMA
Info [PDF]
Homenajes
15 de septiembre
De Cabo Rojo a Sevilla. Homenaje al Dr. Salvador Padilla Escabí (Cabo Rojo, 19 de septiembre 1924 - Hato Rey, 21 de julio 2010).
Ponentes: Ángel López Cantos (US), Luis González Vales (UPR), Pablo Emilio Pérez Mallaína (US), Jerry Carlo (UPR-CEAPRC), Hermenegildo Ortiz (UPR), Jesús Raúl Navarro García (CSIC), Luis Rodríguez Báez (UPR-Universidad del Sagrado Corazón), Laureano Rodríguez Liáñez (US), Antonio Acosta (US)
Coordinadores: Ángel López Cantos (US), Hermenegildo Ortiz (UPR), Jerry Carlo (UPR-CEAPRC), Jesús Raúl Navarro García (CSIC)
Info [PDF]
Jornadas
5 y 6 de octubre
I Jornadas Internacionales. Frontera, colonización, migraciones y espacios amazónicos
Coordina: J. Raúl Navarro García (EEHA, CSIC) y María Dolores Pérez Murillo (Universidad de Cádiz)
Proyecto de Excelencia "Andalucía y América Latina, Intercambios y transferencias Culturales" HUM 03215. EEHA-CSIC
Grupo de investigación "Intrahistoria, Oralidad y Cultura en América Latina y Andalucía" HUM 313. Universidad de Cádiz
Programa [PDF] Cartel [PDF]
Mesas Redondas
11 de enero, 17:00 h
Estudio de la evolución desde 1950 del abastecimiento de agua potable en dos poblaciones hispanoamericanas: La Fría-Mairena del Aljarafe
Ponente: Lisbeth Zambrano (Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela)
El cólera y los inicios de la sanidad pública
Ponente: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Coordina: Dr. Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Ciclo "Experiencias de Gestión del Agua en Andalucía y América latina"
Info [PDF]
28 de enero, 17:00 h.
Agua y salud: influencia de los tratamientos de potabilización del agua en la mejora de la salud
Ponente: Juan Manuel Matés (Universidad de Jaén)
Opinión pública y conflictos por el agua en el México decimonónico
Ponente: Inmaculada Simón (ATMA)
Coordina: Dr. Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Ciclo "Experiencias de Gestión del Agua en Andalucía y América latina"
Info [PDF]
9 de febrero, 10:00 h.
Un ejemplo de mundialización: los biombos en el comercio del Pacífico
Ponente: Dr. Alberto Baena (CHAM, UNL)
Proyecto de Excelencia "El Pacífico Hispano: imágenes, conocimiento y poder" (PO9-HUM-5392), aprobado y financiado por la Junta de Andalucía (2010-2013).
Cartel [PDF]
10 de febrero, 12:00 h.
Transformaciones en el paisaje limeño: políticas y percepciones del medio ambiente
Ponente: Elizabeth del Pilar Montañez Sanabria (Universidad de California, Davis)
Gestión del agua en América Latina. Un análisis comparativo de los marcos regulatorios argentino, brasileño y chileno
Ponente: Vanesa Valverde Camiña (CSIC-Universidad de Salamanca)
La gestión del riesgo de inundaciones: experiencias de evaluación en Colombia
Ponente: Sergio Andrés Salazar Galán (Universidad Politécnica de Valencia)
Coordina: Dr. Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Ciclo "Experiencias de Gestión del Agua en Andalucía y América latina"
Info [PDF]
10 de marzo, 12:00 h.
Los derechos de propiedad de las aguas termales y la aparición de la empresa balnearia moderna en España, 1750-1874
Ponente: Luis Alonso álvarez (Universidad de A Coruña)
Salud y paisaje: contribución desde el termalismo a la revitalización de ámbitos rurales
Ponente: Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Coordina: Inmaculada Simón (ATMA)
Ciclo "Experiencias de Gestión del Agua en Andalucía y América latina"
Info [PDF]
17 de marzo, 18:00 h.
Desafiando al Imperio español. Piratas en el Virreinato del Perú, 1570-1700
Ponente: Elizabeth del Pilar Montañez (Universidad de California, Davis, EE.UU.)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
30 de marzo, 19:00 h.
"Azogue español" en el siglo XIX: nuevas perspectivas. El mercado londinense, el comercio global y el monopolio de Rothschild (1820-1850)
Ponente: Dr. Tristan Platt Universidad de St. Andrews (Edimburgo)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
1 de abril, 18:00 h.
Los Caminos del Agua. Alto Guadaíra como corredor fluvial. La cuenca de las paradojas. Oportunidades en la cuenca del Guadaíra. El agua y las galerías subterráneas de Alcalá de Guadaíra. La mina de agua de Alcalá de Guadaíra. Su papel económico y los problemas de mantenimiento durante la Edad Moderna.
Ponentes: Fernando Díaz del Olmo (Universidad de Sevilla), J. Raúl Navarro García (EEHA, CSIC), Genaro Álvarez (Sociedad Espeleológica Geos), Manuel F. Fernández Chávez (Universidad de Sevilla)
Colabora: Seminario Permanente ATMA
Organizadores: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Sociedad Espeleológica Geo
Colabora: Seminario Permanente ATMA
Info [PDF]
1 de abril, 12:00 h.
El conocimiento ecológico tradicional sobre las aguas termales y mineromedicinales de Alhama de Granada (España) y Santo Amaro Da Imperatriz (Brasil): un análisis a partir del concepto de resiliencia y etnoecología
Ponente: Frederico Alvim (EEHA, CSIC)
Coordina: Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Info [PDF]
5 de abril, 11:00 h.
Una aventura arqueológica en el Pacífico
Ponente: María Cruz Berrocal (CCHS, CSIC)
Proyecto de Excelencia "El Pacífico Hispano: imágenes, conocimiento y poder" (PO9-HUM-5392), aprobado y financiado por la Junta de Andalucía (2010-2013).
Cartel [PDF]
27 de abril, 17:00 h.
El país de la sed: los intereses franceses en proyectos hidráulicos en el México porfirista
Ponente: Alejandro Tortolero (UAM, México)
Coordina: Dr. Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Ciclo "Experiencias de Gestión del Agua en Andalucía y América latina"
Info [PDF]
11 de mayo, 17:00 h.
Gestión y organización social en el distrito de riego de Valsequillo, México, 1936-2003
Ponente: Sandra Rosario Jiménez (El Colegio de Michoacán)
El río Atoyac y el desarrollo industrial de la ciudad de Puebla, México, siglo XIX
Ponente: Sergio Francisco Rosas Salas (El Colegio de Michoacán)
Coordina: Inmaculada Simón (ATMA)
Info [PDF]
11 de mayo, 19:00 h.
La vida lasciva de Gabriel Gentil y la reelaboración del cosmos Tukano
Ponente: Oscar Calavia Sáez (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
Coordina y presenta: Laura Giraudo (EEHA, CSIC)
Foro INTERINDI (www.interindi.net)
Info [PDF]
24 de mayo, 19:00 h.
Acciones del indio y el negro miserable en la América virreinal española: historias comparadas
Ponente: Magdalena Díaz Hernández (Universidad de Sevilla)
Modera: María Justina Sarabia Viejo
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
1 de junio, 18:30 h.
Miguel Rodríguez Ferrer: aportes de un andaluz al desarrollo de las ciencias naturales y la antropología del siglo XIX en Cuba
Ponentes: Rafael Sánchez Pérez (ASCIL)
Coordina y presenta: Sigfrido Vázquez Cienfiegos (EEHA, CSIC)
Colabora: Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL)
Info [PDF]
22 de junio, 19:00 h.
Nuevas aproximaciones historiográficas sobre la Evangelización en México durante el siglo XVI
Ponente: Mtro. Óscar F. López Meraz Universidad Veracruzana (México)
Moderadores: Dr. David Carbajal López y Dr. José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
Info [PDF]
13 de septiembre, 11:30 h.
Los pueblos huerteros americanos: una relación entre urbanismo y sistema agrícola
Ponente: Martín Sánchez Rodríguez (El Colegio de Michoacán)
Coordina: Inmaculada Simón (ATMA)
Info [PDF]
10 de noviembre, 18:00 h.
Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, ciudad primada de Cuba en su quinto centenario
Ponente: Alejandro Hartmann Matos, Historiador de la ciudad y Director del Museo Matachin
Presenta: Antonio Santamaría García (EEHA, CSIC)
Coordina: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC)
Cartel [PDF]
24 de noviembre, 18:00 h.
El Galeón de Manila, 1750-1821
Ponente: Manuel Pérez Lecha (Universidad Jaume I)
Cartel [PDF]
29 de noviembre, 19:00 h.
Pueblos indígenas y participación política en las últimas décadas: los casos de Chile y Bolivia
Ponente: Alexandra Tomaselli (Accademia Europea Bolzano)
Coordina y presenta: Laura Giraudo (EEHA, CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Organiza: Foro INTERINDI (www.interindi.net)
Info [PDF] Cartel [PDF]
30 de noviembre, 11:00 h.
El abastecimiento de agua de consumo doméstico y su relación con la salud pública en el estado de Chiapas, México (Finales del siglo XIX-Mediados del siglo XX)
Ponente: Julio Contreras Utrera (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México)
Coordina: Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC), Javier Escalera (UPO)
Info [PDF]
Presentaciones de Libros
10 de marzo, 13:30 h.
O lecer das aguas. Historia dos balnearios de Galicia, 1700-1936
Intervienen: Luis Alonso álvarez, Elvira Lindoso Tato, Margarita Vilar Rodríguez
Ciclo "Experiencias de Gestión del Agua en Andalucía y América latina"
Info [PDF]
14 de marzo, 18:00 h.
Las independencias iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones
Editor: Manuel Chust
Intervienen: Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC), Juan Marchena Fernández (UPO), Manuel Chust (UJI)
Info [PDF]
14 de diciembre, 19:00 h.
Italiani tra Spagna e Nuevo Mondo
Armando Siciliano Editore, Palermo (noviembre) 2011
Dr. Fernando Ciaramitaro, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Intervienen: Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC), Dr. Fernando Muro Romero (Universidad de Sevilla)
Info [PDF]
Reuniones
10 de marzo, 13:30 h.
Reunión Internacional. Mirando Asia-Pacífico: los proyectos y las investigaciones en España y Portugal
Organizan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC y Centro de História de Além-Mar (CHAM, FCSH)
Participan: João Paulo Costa (director del CHAM), Salvador Bernabéu Albert (director de la EEHA, CSIC), Rui Loureiro (CHAM-Universidade dos Açores), Carlos Martínez Shaw (UNED-Real Academia de la Historia), Marina Alfonso (UNED), Consuelo Varela (EEHA, CSIC), Emilio Luque (Universidad de Sevilla), Manuel Herrero (Universidad Pablo de Olavide), Juan Gil (Universidad de Sevilla), Consuelo Naranjo (Instituto de Historia, CCHS, CSIC), María Dolores Elizalde (Instituto de Historia, CCHS, CSIC), María Antonia Peña Guerrero (Universidad Internacional de Andalucía), Antonio Herrera González de Molina (Universidad Internacional de Andalucía-UPO)
Cartel [PDF]
13-15 de abril
Reunión Internacional. El Caribe y sus relaciones con España: Políticas y sociedades en transformación (Siglos XIX y XX)
Coordina: José Hernández Palomo (EEHA, CSIC), J. Raúl Navarro García (EEHA, CSIC), ángel Vélez Oyola (UI)
Participan: Raúl Navarro (EEHA, CSIC), Beatriz Barrera (Universidad de Sevilla), Emilio Gallardo (Universidad de Nottingham), ángel Vélez (Universidad Interamericana, Puerto Rico), José Hernández Palomo (EEHA, CSIC), Carlos Rodríguez (Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico), Noel Allende (Universidad Interamericana, Puerto Rico), Félix Huertas (Universidad del Turabo, Puerto Rico), Eva Bravo (Universida de Sevilla), José Manuel Espinosa (Universidad del Norte, Colombia), Fanny Esperanza Torres Mora (Universidad de los Andes, Colombia), María Inmaculada Rodríguez (Universidad de Jaume I)
Info [PDF]
Seminarios
20 de enero - 10 de febrero
Seminario de Arte y Arquitectura en Iberomérica 2011
Organizan: Universidad Pablo de Olavide. Máster Universitario en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC). Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Cartel [PDF]
24-25 de mayo
Seminario Internacional. Fiscalidades en el Imperio Hispánico: Modelos Castellanos y Realidades Indianas (SS. XVI-XVIII)
Ponentes: J. M. Díaz Blanco (Universidad de Sevilla), A. J. Alloza Aparicio (IH-CSIC), J. M. Oliva Melgar (Universidad de Huelva), Y. Celaya Nández (El Colegio de México), B. Cárceles de Gea (Universidad Autónoma de Madrid), A. Galán Sánchez (Universidad de Málaga), C. García Bernal (Universidad de Sevilla), J.A. Ollero (Universidad de Sevilla), C. Fernández Mellén (Universidad del País Vasco)
Coordina: Y. Celaya Nández (COLMEX) y L. Salas Almela (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
28, 29 y 30 de junio
Conflictos por tierra, agua y territorio en Brasil: debate, abordajes y concepciones actuales
Ponentes: Prof. Dr. Edvaldo Carlos de Lima (Geografía/UEPB), Profa. Dra. María Franco García (Geografía/UFPB), Profa. Avani Torres Gonçalves (Economia/UFRPE), Profa. Araci Farias Silva (Geografia/UFPB).
Programa [PDF]
5 y 6 de septiembre
Permanente de Estudios de La Gran Chichimeca. La Gran Chichimeca: Historia, cultura y dinámica de una región americana.
Participan: El Colegio de Jalisco - El Colegio de San Luis - El Colegio de Michoacán Universidad Autónoma de Aguascalientes - Universidad Autónoma de Zacatecas Universidad Autónoma de Coahuila - Universidad Intercultural de Chiapas Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño; Centro Universitario de los Altos California State University Long Beach: Colegio de Artes Liberales, Departamento de Estudios Chicanos y Latinos, y el Proyecto California-México - Universidad Autónoma de Nayarit
Programa [PDF] Cartel [PDF]
3 y 4 de octubre
II Seminario. Cuba, las Antillas y el entorno Atlántico. élites, estado y fiscalidad
Coordina: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC) y Antonio Santamaría García (EEHA, CSIC)
Ponentes: Mercedes García (Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz-Universidad de La Habana), Consolación Fernández Mellén (Universidad del País Vasco), Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC), Antonio Santamaría (EEHA, CSIC) y Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC)
Programa [PDF] Cartel [PDF]
4, 5 y 6 de octubre, 18:00 h.
Sobrevivir en tiempos de cambio. La nobleza indígena del centro de México (siglo XVI)
Impartido por: Dra. María Castañeda de la Paz. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México
Programa [PDF] Cartel [PDF]
3 y 4 de noviembre
Seminario Internacional. El Mar del Sur en la historia. Ciencia, expansión, representación y poder en El Pacífico
Ponentes: Jaime Rosenblitt (Centro de Investigaciones Barros Arana), Consuelo Varela (EEHA, CSIC), Carlos Martínez Shaw (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid), Rodrigo Moreno Jeria (Universidad Adolfo Ibáñez), Juan Gil (Real Academia Española de la Lengua), Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC), Ximena Urbina (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Jorge Ortíz Sotelo (Instituto Riva Agüero, Lima), Marina Alfonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Iván Valdez-Bubnov (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile) y José Ignacio González Leiva (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Lugar de celebración: Pontificia Universidad Católica de Chile (Campus San Joaquín. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Av. Vicuña Mackenna 4860. Macul) y Universidad Adolfo Ibáñez (Campus Peñalolén. Departamento de Historia. Avda. Diagonal Las Torres 2640. Peñalolén)
Este seminario se organiza en el contexto del Proyecto Fondecyt 1095221 "Ciencia ilustrada en el Mar del Sur". También cuenta con el apoyo del Proyecto de Excelencia "El Pacífico Hispano: imágenes, conocimiento y poder" (PO9-HUM-5392), aprobado y financiado por la Junta de Andalucía (2010-2013).
Programa [PDF]
30 de noviembre - 1 de diciembre
I Seminario. Poder y conflictividad social en la América Colonial
Ponentes: Jaime Lacueva Muñoz (Universidad de Sevilla), Justo Cuño Bonito (Universidad Pablo de Olavide), Igor Pérez Tostado (Universidad Pablo de Olavide), Rocío Delibes Mateos (Universidad de Castilla-La Mancha), José Luis Belmonte Postigo (Universidad Pablo de Olavide), Emilio Luque Azcona (Universidad de Sevilla)
Moderadores: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC), Antonio Santamaría García (EEHA, CSIC)
Coordinadores: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC), José Luis Belmonte Postigo (UPO)
Programa [PDF] Cartel [PDF]
Simposios
15-17 de junio
Simposio Internacional. Arte y Patrimonio en España y América. Memorias y Percepciones
Organizan: Máster Oficial en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. área de Historia del Arte. Universidad Pablo de Olavide. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC
Colaboran: Visibilia. Red de Patrimonio Artístico de Andalucía. Proyecto Motriz de Excelencia de la Junta de Andalucía [P09-HUM-4523]. Red de Arquitectura Vernácula Iberoamericana (Red-Avi). Proyecto financiado por la AECID, España [C/031806/10C] Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. Fundación Identidades y Memoria. Bogotá. Colombia. Congreso de Barroco Iberoamericano (CIBI). Museo Torres García. Montevideo. España
Coordinación académica: Francisco Ollero Lobato, María de los Ángeles Fernández Valle, Rafael Rodríguez-Varo Roales.
Matrícula e inscripción www.upo.es/historia_arte
Programa [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2010 -
Ciclo de Conferencias: Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del Imperio Hispánico. Nuevas perspectivas metodológicas
Coordina: Salvador Bernabéu Albert
Organiza: Proyecto "Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del Imperio Hispánico" (HUM2007-64126)
21 de enero, 18:00 h.
Conferencia. La América portuguesa y el Islam: esclavos y libertos, siglos XVI-XIX
Ponente: Eduardo França Paiva (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
28 de enero, 18,00 h.
Conferencia. Formas de incorporación del indio a la sociedad hispano-criolla: el caso del Río de la Plata (s. XVII y XVIII)
Ponente: Dra. Adela M. Salas (Universidad del Salvador, Buenos Aires)
Congresos
15-19 de marzo
II Coloquio Internacional. Intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América. Siglos XVI-XX
Coordina: Dra. Enriqueta Vila Vilar (EEHA, CSIC)
Coordinador adjunto: Antonino Vidal Ortega (Universidad del Norte, Colombia)
Organiza: Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Hispano-Americanos y Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Programa [PDF]
28-30 de abril
Simposio Internacional. Fronteras y Sensibilidades en las Américas
Coordina: Dra. Frédèrique Langue (CNRS, Mascipo-EHESS) y Dr. Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC)
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y Mascipo-CNRS (UMR 8168)
Programa [PDF]
7-8 de junio
Coloquio Internacional. Los ámbitos de la fiscalidad: fronteras, territorio y percepción de tributos en los imperios ibéricos siglos XV-XIX
Coordina: Luis Salas Almela (EEHA, CSIC) y Eleonora Poggio (EEHA, CSIC)
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Colabora: Centro de História de Além-Mar, Lisboa
Secretaría técnica: Asesoría Científica Historia y Cultura del Mundo Atlántico (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
28-30 de septiembre
Coloquio Internacional. La indianización en los confines de las Américas, siglos XVI-XIX: cautivos, renegados y "coureurs de bois"
Coordina: Christophe Giudicelli (Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle), Gilles Havard (CNRS, Mascipo-EHESS) y Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC)
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y Mascipo-CNRS (UMR 8168)
Programa [PDF]
23-24 de noviembre
Congreso Internacional. Interindi 2010. Instituciones, redes y proyectos: la expansión del indigenismo interamericano en el siglo XX
Coordina: Dra. Laura Giraudo (EEHA, CSIC) y Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Organiza: Proyecto de investigación "El indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960" (Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2008-03099/HIST)
Programa [PDF]
Exposiciones
4-25 de febrero
Exposición fotográfica. Ernesto Che Guevara: Con la adarga al brazo y un libro de versos en la mochila
8-31 de marzo
Exposición fotográfica. Las mujeres también viven en la frontera
Autor: Alfonso Caraveo Castro
Junio
Exposición fotográfica. El Silbo Gomero
Organizan: EEHA, CSIC, Fundación Canaria MAPFRE GUANARTEME y Hogar Canario de Sevilla
Jornadas
4-25 de febrero
Ernesto Che Guevara (1928-1967): primeras vivencias, nuevas lecturas (conferencias, coloquios, proyecciones de documentales y la exposición "Con la adarga al brazo y un libro de versos en la mochila")
Coordina: Dr. Salvador Bernabéu y Dra. María Luisa Laviana (EEHA, CSIC)
Organiza: EEHA, CSIC
17 de mayo
Seminario ATMA (Agua, territorio y medio ambiente)
Coordina: J. Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
25-27 de mayo
Bicentenarios Americanos: héroes de la Independencia entre la frontera entre literatura e historia
Coordina: Diego Bracco y Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC)
Mesa Redonda. 25 y 27 de mayo, 19.00 h.
Taller literario: 26 de mayo, 17.00 h.
Secretaría técnica: Asesoría Científica Historia y Cultura del Mundo Atlántico (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
Máster
11 de enero-9 de marzo
Máster Gestión del Patrimonio urbano latinoamericano
Coordina: Dr. Julián Ruiz Rivera y Dr. Emilio José Luque Azcona (Dept. Historia de América, Universidad de Sevilla)
Organizan: Dept. Historia de América, Universidad de Sevilla en colaboración con la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Lugar de celebración: Universidad de Sevilla y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
http://www.master.us.es/gestionpatrimonio/
Mesas Redondas
26 de enero, 19:00 h.
El cazabe en la gobernación de Cartagena, siglos XVI y XVII. Negociaciones del gusto
Ponente: Dr. Gregorio Saldarriaga Escobar (Universidad de Antioquia. Colombia)
Seminario. Historiografía e Investigación
16 de febrero, 19:00 h.
La propaganda política constitucionalista durante la Revolución Mexicana, 1914-1915
Ponente: Dr. Jaime E. Figueroa (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México)
Seminario. Historiografía e Investigación
15 de abril
El grado exacto de libertad
Participan: Salvador Bernabéu Albert (Director de la EEHA), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) y Manuel Lucena Giraldo (autor del libro Naciones de rebeldes)
9 de septiembre, 19:15 h.
La vuelta al mundo de la Nao Victoria
Preside: Consuelo Varela Bueno (EEHA, CSIC)
Participan: Justina Sarabia Viejo (Universidad de Sevilla), Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide)
Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC) y Guadalupe Fernández Morente (FNV)
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos y Fundación Nao Victoria
Secretaría técnica: Asesoría Científica Historia y Cultura del Mundo Atlántico (EEHA, CSIC)
1 de noviembre, 17:00 h.
El Canal Campos-Macaé en perspectiva histórica
Ponente: Dra. Simonne Teixeira (UENF, Brasil)
Programas integrados de gestión de la demanda
Ponente: Ingeniera Carolina Vásquez (Universidad de Sevilla)
Coordina: Dr. Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Ciclo "Experiencias de Gestión del Agua en Andalucía y América latina"
5 de octubre, 19:00 h.
Brevísima relación y verídica historia del primer americano universal. (Infortunios de Alonso Ramírez. 1690)
Ponente: José Francisco Buscaglia Salgado (Profesor Titular. Departamento de Estudios Americanos, Universidad de Buffalo. EE.UU.)
Modera: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC)
9 de noviembre, 19:00 h.
Modernidades latinoamericanas. De la imagen de "Civilización y Barbarie" a las nuevas miradas descolonizadoras
Ponente: Maura Brighenti (Universidad de Bolonia)
Modera: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC)
24 de noviembre, 19:00 h.
Religión, rebelión y Regalismo: conflictos entre los misioneros de Santa Rosa de Ocopa y los ministros reales (siglo XVIII)
Ponente: Dr. Cameron Jones (The Ohio State University)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario. Historiografía e Investigación
1 de diciembre, 19:00 h.
Corporaciones religiosas, espacio urbano y utilidad pública en Orizaba, siglo XVIII
Ponente: Dr. David Carbajal López (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Seminario Permanente Historiografía e Investigación
15 de diciembre
México 1810 ¿Un grito de independencia?
Modera: Manuela Cristina García Bernal (Universidad de Sevilla)
Introducción: Luis Navarro García (Universidad de Sevilla)
Participan: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC), Luis Fernando Granados (Universidad de Pensylvania), José Luis Caño Ortigosa (Universidad de Sevilla), José Antonio Cañal de León (Universidad de Sevilla), Francisco Javier Sánchez Moreno (EEHA, CSIC)
Coordina: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (EEHA, CSIC), José Luis Caño Ortigosa (Universidad de Sevilla)
Organiza: Asesoría Científica Historia y Cultura del Mundo Atlántico
Presentaciones de Libros
7 de octubre, 19:30 h.
La disputa por las almas: Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII
Autora: Adriana Rocher Salas (Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma de Campeche)
Presenta: Cristina García Bernal (Universidad de Sevilla)
Modera: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC)
18 de octubre, 19:00 h.
Antología de literatura mexicana. "México sabe México"
Autora: Concepción Zayas (recopilación)
Participan: Eduardo Becerra (Universidad Autónoma de Madrid) - Participación Virtual, Gema Areta Marigó (Universidad de Sevilla), Antonio Caballos (Dir. Secretariado Publicaciones Universidad de Sevilla)
Modera: Justina Sarabia Viejo (EEHA, CSIC)
5 de noviembre, 19:00 h.
Historia económica del Cono Sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). La era de las revoluciones y la independencia
Interviene: Dr. Hernán Asdrúbal Silva (CONICET)
Modera: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC)
30 de noviembre, 19:00 h.
El Duque de Lerma. Corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII
Autor: Dr. Alfredo Alvar Ezquerra
Modera: Dra. Consuelo Varela (EEHA, CSIC)Presenta: Dr. Manuel Herrero Sánchez (UPO)
Seminarios
26 de febrero, 10:30 h.
Aplicación de técnicas de inteligencia artificial a la documentación histórica
Coordina: Dr. Antonio García-Abásolo y Dr. Antonio Calvo (Universidad de Córdoba)
Organiza: Proyecto de Excelencia "Andalucía y América Latina, Intercambios y transferencias Culturales" HUM 03215. EEHA-CSIC. Proyecto I+D "Por la muerte a la vida" (Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Investigación).
Programa [PDF]
2-3 de marzo
Política e Ideología en el ámbito Hispano-Caribeño
Coordina: Dr. J. Raúl Navarro García (EEHA, CSIC), Dr. José Hernández Palomo (EEHA, CSIC), Dr. Ángel L. Vélez Oyola (Universidad Interamericana. Puerto Rico)
Programa [PDF]
8-10 de marzo
Derechos humanos, mujer y frontera: el feminicidio de Ciudad Juárez
Coordina: Dra. Carmen Mena (Cátedra UNESCO, UNIA) y Dr. Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC)
Organiza: Cátedra UNESCO (Universidad Internacional de Andalucía) y EEHA, CSIC
Programa [PDF]
9 y 11 de marzo, 17:30 h.
Arte y Arquitectura en Iberoamérica
Coordina: Dra. Ana Aranda Bernal (Universidad Pablo de Olavide) y Dr. José Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
22-23 de marzo
II Seminario. Andalucía y América: el futuro lingüístico de un pasado común
Coordina: Dra. Eva Bravo (Universidad de Sevilla)
Organiza: Proyecto de Excelencia "Andalucía y América Latina, Intercambios y transferencias Culturales" HUM 03215. EEHA-CSIC
Programa [PDF]
6-8 de abril
Supervivientes de la Conquista: Los Mayas de Guatemala en Perspectiva Histórica
Impartido por: Dr. George Lovell (Queen's University, Canada)
Organiza: Proyecto "Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del imperio hispánico" (HUM-2007-64126)
Programa [PDF]
28 de abril, 18:00 h.
Las Reales Audiencias Indianas
Coordina: José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC) y Fernando Muro (Universidad de Sevilla)
Programa [PDF]
2 de junio, 17,00 h.
Historias ecológicas y espacios fronterizos en Iberoamérica
Impartido por: Cynthia Radding (University of North Carolina, EE.UU.)
Organiza: Proyecto Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del Imperio Hispánico" (HUM2007-64126)
Programa [PDF]
14-16 de Septiembre
III Seminario. Identidad Cultural Latino Americana (SICLA). La independencia de América. Primer centenario y segundo centenario
Coordina: Jacinto Choza (Universidad de Sevilla), Marta Betancur y Gustavo Muñoz (SICLA, Colombia) y Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC)
Organizan: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Universidad de Sevilla y SICLA.
http://institucional.us.es/sicla/index.html
23 de Septiembre, 19:00 h.
Las instituciones y el indigenismo en Guatemala, 1920-1950
Ponente: Edgar S. Gutiérrez Mendoza (Universidad San Carlos de Guatemala)
Comentarista: Marta E. Casaus Arzú (Universidad Autónoma de Madrid)
Coordina: Laura Giraudo (EEHA, CSIC)
http://www.interindi.net
21-22 de octubre
Seminario Internacional. El Caribe: plataforma del mundo atlántico
Coordina: Dr. Salvador Bernabéu (EEHA, CSIC), Dra. Consuelo Naranjo (CCSH, CSIC) y Dr. José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I)
Organiza: Unidad Asociada Historia Social Comparada CSIC-Universitat Jaume I
25 de noviembre
Seminario Internacional. Indio, mestizo y otras categorías identitarias en América Latina: ayer y hoy
Organizan: Proyecto Interindi "El indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960" Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2008-03099/HIST). Andalucía y América, intercambios y transferencias culturales. Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Programa [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2009 -
Ciclo de Conferencias: Ciudad y territorio en Andalucía y América. Prácticas, procesos y representaciones
Coordina: Salvador Bernabéu Albert
Organiza: Proyecto "Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del Imperio Hispánico" (HUM2007-64126)
15 de enero, 18:00 h.
Esclavos y amos entre la revolución haitiana y las guerras de independencia cubanas
Ponente: Dra. Marial Iglesias Utset (Universidad de La Habana)
26 de enero, 18:00 h.
Las versiones andinas del infierno
Ponente: Dr. Luis Millones Santa Gadea
11 de febrero, 11:00 h.
La Frontera: proyectos y metodologías recientes en la Amazonia
Ponente: Jorge Aponte (Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia)
2 de marzo, 18:00 h.
Relaciones hispano-portuguesas entre la Capitanía de San Vicente y Lo Guairá durante la unión de las coronas ibéricas (1580-1640)
Ponente: Maestro José Carlos Vilardaga (Universidade de São Paulo)
Guerra dos Emboadas: fronteira, alteridade e poder privado na América Portuguesa (1708-1709)
Ponente: Dra. Adriana Romeiro (Universidade Federal de Minas Gerais)
11-12 de marzo, 18:00 h.
La implantación de la bula de la Santa Cruzada en Nueva España (1573-1600)
La institucionalización de la bula de la Santa Cruzada en Nueva España (siglos XVII y XVIII)
Ponente: Dra. María del Pilar Martínez López-Cano, Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM)
26 de marzo, 18:00 h.
Entre Amberes y Veracruz, exportación de libros y arte flamenco a la Nueva España. Siglos XVI-XVIII
Ponente: Dr. César Manrique Figueroa (Universidad de Lovaina)
23 de abril, 18:00 h.
Entre Roma y Nueva España: el franciscano mestizo Diego Valadés
Ponente: Boris Jeanne (MASCIPO, EHESS)
7 de mayo, 18:00 h.
Cómo demandar a un tirano: Litigios civiles e Ilustración en el imperio español, s. XVIII
Ponente: Dra. Bianca Premo (Florida International University)
19 de mayo, 19:00 h.
Población y sociedad en la campaña rioplatense (s. XVIII)
Ponente: Dra. Adela M. Salas (Grupo de Trabajo de Historia de la Población, Academia Nacional de la Historia. Universidad del Salvador, Argentina)
16 de junio, 19:00 h.
El azúcar entre fronteras. La Habana, siglo XVIII
Ponente: Dra. Mercedes García Rodríguez (Instituto de Historia de Cuba)
Ciclo de Conferencias: Las fronteras y sus ciudades. Herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del Imperio Hispánico. Nuevas perspectivas metodológicas
Coordina: Salvador Bernabéu Albert
Organiza: Proyecto "Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del Imperio Hispánico" (HUM2007-64126)
8 de octubre, 18:00 h.
Qhapqñan. Caminos sagrados de los Inkas
Ponente: Sonia Victoria Avilés Loaysa (Universidad de Bolonia, Italia)
19 de noviembre, 18:00 h.
El legado técnico constructivo del ingeniero militar Agustín Crame. Estudio de las deficiencias técnicas de las defensas yucatecas
Ponente: Nelly Arcos Martínez (Maestra en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México)
Conferencias
15 de abril, 20:30 h.
Gáldar a través del arte y de la historia
Ponente: Juan Sebastián López García (Cronista Oficial de la Real Ciudad de Gáldar)
29-30 de octubre
Ciclo de Conferencias: Comparando indigenismos: entre proyecto interamericano y proyectos nacionales
Coordina: Dra. Laura Giraudo (EEHA, CSIC)
Organiza: Proyecto Interindi "El indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960" Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2008-03099/HIST)
Programa [PDF]
25 de noviembre, 19:00 h.
Independencia y Sociedad: Más allá de la guerra
Ponente: Prof. Ines Quintero, Academia Nacional de la Historia de Venezuela
Estudio histórico y social de los desastres: 1812-1999. Desastres en tiempos políticos convulsos
Ponente: Prof. Rogelio Altez, Universidad Central de Venezuela (Caracas)
Seminario. Historiografía e Investigación
Congresos
14-17 de abril
Congreso Internacional. Poblar la inmensidad: sociedades, conflictos y representaciones en los márgenes del Imperio Hispánico (XV-XIX)
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Programa [PDF]
16-18 de septiembre
Congreso Internacional. Génova y la Monarquía Hispánica (1528-1713)
Organiza: Universidad Pablo de Olavide en colaboración con la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y la Red Columnaria
Cursos
3-5 de noviembre
Las últimas independencias: las grandes Antillas
Coordina: Dra. Enriqueta Vila Vilar (EEHA, CSIC)
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos con el patrocinio de La Fundación Caja Rural del Sur
Programa [PDF]
Exposiciones
7-17 de mayo
Exposición audiovisual y fotográfica. El Tesoro de San Juan Bautista
Autor: Marcos Martín
Presenta: Julio Caubín Hernández, Presidente de la Fundación MAPFRE GUANARTEME
Jornadas
11-12 de noviembre
Jornadas Internacionales. Dimensiones civiles de las sociedades globalizadas: Andalucía y América Latina
Coordina: Dr. Juan Martín Sánchez (Universidad de Sevilla)
Organiza: Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Lugar de celebración: Universidad de Sevilla
Mesas Redondas
8 de enero
Rebanadas de realidad: Los Bandos de Buen Gobierno y la regulación de la vida cotidiana en el Virreinato del Río de la Plata
Ponente: Dra. Viviana Kluger
Universidad de Buenos Aires
20 de enero
La polémica sobre la Junta de La Habana de 1808
Ponente: Dr. Sigfrido Vázquez Cienfuegos
Universidad de Sevilla
10 de marzo
Expediciones misioneras salesianas, 1893-1943: repercusiones en la cultura shuar
Ponente: Lcdo. Blas Garzón Vera
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca (Ecuador)
Doctorando de la AECI
17 de marzo
El camino inca de la sierra norte del Perú
Ponente: Arqueólogo Julio César Fernández Alvarado
Universidad Católica Sto. Toribio de Mogrovejo, Chiclayo (Perú)
24 de marzo
Sevilla y Santa Fe de Bogotá a través de las imágenes (s. XVI-XVIII)
Ponente: Lcda. Claudia Delgado
Doctoranda Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
31 de marzo
La cultura visual colonial y republicana en Colombia
Ponente: Lcdo. Jairo Bermúdez
Doctorando Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
12 de mayo
La Novedad de América Latina: Futuros, Naciones y Globalizaciones
Ponente: Dr. Fernando López-Alves
Universidad de California, Santa Bárbara, Departamento de Sociología
26 de mayo
Barreras estructurales para la Reforma Migratoria en Estados Unidos
Ponente: Dr. Samuel Schmidt
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y El Colegio de Chihuahua (México)
24 de junio
Historia documental, arqueología y memoria en la Parroquia Caruao
Ponente: Dra. Yara Altez
Instituto de Antropología, Universidad Central de Venezuela (Caracas)
6 de octubre, 19:00 h.
Nuevas consideraciones en torno a la miserabilidad del indio: el nacimiento del concepto y su aplicación legal
Coordina: Lcda. Carolina Cunill (Universidad de Toulousse-Le Mirail)
Seminario. Historiografía e Investigación
13 de octubre, 19:00 h.
Representación política, conflictividad y opinión. Venezuela, 1810-1830. Consideraciones teórica-metodológicas e historiográficas para su análisis.
Coordina: Dra. Ligia Berbesí de Salazar (Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela)
Seminario. Historiografía e Investigación
Presentaciones de Libros
4 de marzo, 19:00 h.
Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585)
Autor: Dr. Alberto Carrillo Cázares (El Colegio de Michoacán, Zamora, México)
Coordina: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC) (EEHA, CSIC)
Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
7 de mayo, 20:30 h.
Noticias sobre el templo de San Juan Bautista de Arucas
Autor: Juan Ayala Benítez
La "Catedral" de Arucas. Proyección turística
Autor: Elena López Galán
Coordina: Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC)
24 de noviembre, 19:00 h.
Colón. La historia nunca contada
Autor: Manuel Rosa
Presenta: Antonio Vicente, Doctor en Historia por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa
17 de diciembre, 19:00 h.
Miguel Cabello Valboa o la invención de la novela incaica
Autor: José Luis Nuevo ábalos
Presenta: Manuel Romero Tallafigo (Universidad de Sevilla)
Semana de la ciencia
9-22 de noviembre
¿Cómo se construye un mapa?
Organiza: Proyecto "Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del imperio hispánico"
Seminarios
9 y 10 de febrero
Andalucía y América: el futuro lingüístico de un pasado común
Coordina: Dra. Eva Bravo (Universidad de Sevilla)
Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Programa [PDF]
19 de febrero
Intercambios comerciales, sociales y culturales entre Andalucía y América
Coordina: Dra. Enriqueta Vila (EEHA, CSIC)
Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Programa [PDF]
20 de febrero
Evangelizar en la diversidad. Catecismos y otros textos catequéticos relativos a moriscos, negros e indios (ss. XVI-XVII)
Coordina: Dra. Berta Ares Queija (EEHA, CSIC), Dr. Juan Carlos Estenssoro (Universidad de Lille, Francia)
Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Programa [PDF]
27 de febrero
La música en las catedrales andaluzas y su proyección en América
Coordina: Dr. Antonio García-Abásolo (Catedrático de Historia de América de la Universidad de Córdoba)
Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Programa [PDF]
3 de marzo, 18:00 h.
Arte y Arquitectura en Iberoamérica
Coordina: Dra. Ana Aranda Bernal (área de Historia del Arte, Universidad Pablo de Olavide), Dr. José J. Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
28 de mayo
Construçao de identidades em regiao de fronteira: questoes de gênero e geografia da colonizaçao em Rondônia, Amazônia-Brasil
Ponentes: Dr. José Januário de Oliveira Amaral (Universidade Federal de Rondônia, UNIR), Dra. Lílian Maria Moser (Universidade Federal de Rondônia, UNIR)
Programa [PDF]
5-7 de octubre
Un nuevo modelo de docente e investigador: innovación docente en Ciencias Sociales y Humanidades ante el EEES
Coordina: Dra. Inmaculada Simón Ruiz (EEHA, CSIC)
Organiza: Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
14-15 de octubre
I Cuba, las Antillas y el Entorno Atlántico. Sociedades, ideas, instituciones, economía y comercio
Coordina: Dr. Antonio Santamaría García (EEHA, CSIC)
Organiza: Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC)
Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Programa [PDF]
19-21 de octubre
Proyecciones sociales de los estudios sobre el agua en el ámbito peninsular e iberoamericano
Coordina: Dr. J. Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Organiza: Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Programa [PDF]
Talleres
18 y 19 de marzo
IX Taller de Escritura y Narración Historiográfica
Coordina: Igor Pérez Tostado (Universidad Pablo de Olavide)
Colabora: Universidad Pablo de Olavide
Programa [PDF]
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
- 2008 -
Ciclo de Conferencias: Ciudad y territorio en Andalucía y América: prácticas, procesos y representaciones
Coordina: Salvador Bernabéu Albert
Organiza: Proyecto "Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizajes en los márgenes del Imperio Hispánico" (HUM2007-64126)
27 de noviembre, 18:00 h.
La idiosincrasia de la sociedad romana de la Bética
Ponente: Dr. Antonio Caballos (Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla)
3 de diciembre, 18:00 h.
El Perú y sus confines
Ponente: Dra. Carmen Bernand (Cerma, EHESS, París)
4 de diciembre, 18:00 h.
Ambivalencia, sensualidad y vulnerabilidad: concepciones coloniales del mestizo
Ponente: Dra. Carmen Bernand (Cerma, EHESS, París)
9 de diciembre, 18:00 h.
Albores y apogeo de una sociedad criolla. El caso de Caracas
Ponente: Dra. Frédérique Langue (Cerma, EHESS, París)
10 de diciembre, 12:00 h.
Retos y porvenir de una revista americanista. La experiencia de Nuevo Mundo, Mundos Nuevos
Ponente: Dra. Frédérique Langue (Cerma, EHESS, París)
15 de diciembre, 18:00 h.
De las diferentes formas de resistencia del esclavo en las Indias occidentales
Ponente: Dr. Jean-Pierre Tardieu (Université La Réunion, Francia)
17 de diciembre, 18:00 h.
Relaciones interétnicas en la frontera chichimeca (siglos XVI-XVII)
Ponente: Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara (El Colegio de San Luis Postosí, México)
Conferencias
15 de febrero, 17:00 h.
Patriots and Opera. Methodological considerations regarding the study of nationalism and literature in nineteenth century Italy
El surgimiento del pensamiento conservador en el Atlántico Ibérico (1770-1840)
Ponentes: Dr. Axel Körner (University College London), Dr. Ulrich Mücke (Universidad de Hamburgo)
Coordina: Igor Pérez Tostado, Salvador Bernabéu Albert
Organiza: Seminario. "Construcción de fronteras en los mundos ibéricos" (EEHA, CSIC), III Ciclo Internacional de Conferencias Marie Curie, Universidad Pablo de Olavide
20 de mayo, 20:30 h.
Muestra "Agua"
Ponentes: Alice Poma, Frederico Carvalho
20 noviembre, 20:00 h.
Las Palmas de Gran Canaria y la Guerra de la Independencia: La Granadera Canaria
Ponente: Dr. Juan José Laforêt Hernández, Cronista Oficial de Gran Canaria
Congresos
30 de octubre - 1 de noviembre
Congreso Internacional. Irlanda y el Atlántico Ibérico: Movilidad, participación e intercambio cultural (1580-1823)
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad Pablo de Olavide
Programa [PDF]
Cursos
26 de mayo - 5 de junio
Curso de Especialización en Estudios Hispanos
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos y Universidad de Puerto Rico, Facultad de Estudios Generales
Programa [PDF]
16 de junio - 11 de julio
Programa de Estudios Atlánticos y Caribeños
Organiza: Escuela de Estudios Hispano-Americanos y Universidad de Buffalo
Programa [PDF]
3-7 de noviembre
Cuestión indígena, indigenismo, cooperación y medio ambiente en la América Latina Contemporánea
Coordina: Fernando Díaz del Olmo (Universidad de Sevilla) y Laura Giraudo (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
Exposiciones
17 de enero - 2 de febrero
"Despertar de los Sentidos"
Pintor: Marco Urgiléz Idrovo
15 de febrero - 2 de marzo
"Grey Scales"
Autor: Emilio Fornieles
27 de marzo - 10 de abril
"En busca de la Luz y el Color"
Autor: Francisco Palomares
18 de abril - 3 de mayo
"Kaffee Klein"
Autor: Ricardo Escavy
9-17 de mayo
"No quisiera ser impertinente, pero..."
Autor: Pilar Rodiles y Domingo Fernández Ágis
20 de mayo - 3 de junio
Muestra "Agua"
Autor: Giuseppe Martino
6-27 de junio
"Detalle de Operaciones"
Autor: Antonio Blázquez
1-15 de octubre
"Amor a la Vida"
Organiza: Vicerrectorado de Participación Social, Unidad de Promoción Social y Cultural, Universidad Pablo de Olavide
Jornadas
24-26 de noviembre
X Aniversario de la Revista ARAUCARIA
Organiza: Antonio Hermosa Andújar (Universidad de Sevilla), Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC), Samuel Schmidt (Universidad Autónoma Ciudad Juárez)
Programa [PDF]
Mesas Redondas
9 de enero
La investigación en políticas públicas de Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos en Brasil
Ponente: Dr. Léo Heller. Programa de Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos. Universidad Federal de Minas, Gerais, Brasil
22 de enero, 19:00 h.
Democracia, reclamo y religiosidad popular de la sociedad argentina en los últimos años (1983-2000)
Coordina: Prof. Carlos Mario Moreno Fabaro (Centro de Estudios Regionales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
29 de enero, 19:00 h.
Teoría crítica emancipadora de la educación y la enseñanza de los derechos humanos en América Latina
Coordina: Dra. Piedad Vázquez Andrade (Universidad Nacional de Cuenca, Ecuador)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
5 de febrero, 19:00 h.
Programas de desarrollo regional y la integración en América Latina
Coordina: Dra. Katarzyna Dembicz (Universidad de Varsovia)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
25 de marzo, 19:00 h.
La construcción del "yo" en la literatura barroca mexicana: Sigüenza y Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz
Coordina: Prof. Hiroyasu Nakai (Universidad de Tsuda, Tokio), Prof. Francisco M. de la Puente-Herrera (Universidad de Sevilla)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
26 de marzo, 18:00 h.
Entre las revoluciones y el desarrollo: el agua en México, 1810-2010
Ponente: Dr. Alejandro Tortolero (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
27 de marzo, 18:00 h.
El campo en llamas: ¿anarquistas, revolucionarios o ambientalistas? Chalco, 1810-1910
Ponente: Dr. Alejandro Tortolero (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
15 de abril, 19:00 h.
La divinidad ancestral en la cerámica de la Cultura Lambayeque (Perú)
Coordina: Arq. Julio César Fernández Alvarado (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
3 de junio, 19:00 h.
La nueva política y la armada norteamericana: buscando piratas en Cuba, 1821-1822
Coordina: Dra. Sherry Johmson (Florida International University, Miami)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
10 de junio, 19:00 h.
Los castigos corporales en las comunidades indígenas de la diócesis de Oaxaca (Nueva España) a final del siglo XVIII. El punto de vista del clérigo local
Coordina: Prof. Perig Pitrou (Investigador del Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CEMCA)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
11 de septiembre, 19:00 h.
"Soy pobre de solemnidad": calidad, etnicidad y género en las definiciones de pobreza en el contexto colonial, Ecuador siglo XVIII
Coordina: Dra. Cynthia Milton (Universidad de Montreal, Canadá)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
15 de octubre, 19:00 h.
"Medidas del romano y su influencia en los conventos de Nueva España"
Coordina: Dr. José Antonio Terán Bonilla (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
4 de noviembre, 19:00 h.
Una cronología en el desarrollo histórico de Brasil: 1808, 1888, 1988, 2008
Coordina: Dra. Silvia Helena Zanirato (Universidad Estadual de Maringa, Brasil)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
12 de noviembre, 19:00 h.
Cristóbal Colón y la isla de Taprobana
Coordina: Dra. Ananda Abeydeera (école des Hautes études en Sciences Sociales, París)
Modera: Dr. Carlos Martínez Shaw
16 de diciembre, 19:00 h.
El sistema misional jeuítico en Baja California, siglo XVIII
Coordina: Dra. María Victoria Guevara Erra (Colegio San Gerónimo, Universidad de La Habana)
Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Presentaciones de Libros
9 de mayo
"No quisiera ser impertinente, pero..."
Autores: Pilar Rodiles y Domingo Fernández Àgis
30 de septiembre, 19:00 h.
"Fray Vicente Peraza", "Pedro Moya de Contreras", "Juan López Agurto de la Mata", y "Francisco Pablo de Matos Coronado"
Autor: Julio Sánchez Rodríguez
Intervienen: Cristina García Bernal (Universidad de Sevilla), Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC), Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA, CSIC), Julio Sánchez Rodríguez (Diócesis de Canarias)Modera: José Jesús Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
30 de octubre, 20:00 h.
"Trujillo, Monarca sin corona"
Autor: Dr. Euclides Gutiérrez Félix (Historiador y Superintendente de Seguros, Secretario de Estado de la República Dominicana)
Semana de la ciencia
13-14 de noviembre, 18:00 - 20:00 h.
América Latina, Espacio de Acogida y Diáspora, a través del cine
Coordina: María Dolores Pérez Murillo (Profesora Titular de la Universidad de Cádiz)
Organiza: Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
18-19 de noviembre, 10:00 - 12:00 h.
El Chocolate: Un regalo para Europa
Coordina: Salvador Bernabéu Albert (EEHA, CSIC)
Organiza: Seminario Permanente "Construcción de fronteras en los mundos ibéricos"
20 de noviembre, 18:00 - 20:30 h.
Afectados por obras hidráulicas I
Coordina: Alice Poma (EEHA, CSIC)
Organiza: Seminario Permanente "Agua, Territorio y Medio Ambiente" (ATMA)
21 de noviembre, 18:00 - 19:30 h.
Afectados por obras hidráulicas II
Coordina: Frederico Alvim (EEHA, CSIC)
Organiza: Seminario Permanente "Agua, Territorio y Medio Ambiente" (ATMA)
Seminarios
20-21 de febrero, 19:00 h.
Fronteras y movilidad entre esclavos Minas Gerais, Brasil, siglo XVIII
Fronteras frágiles: mujeres horras en la urbe esclavista Minas Gerais, Brasil, siglo XVIII
Impartido por: Dr. Eduardo França Paiva, Universidade Federal de Minas Gerais (FAFICH), Belo Horizonte, Brasil
Modera: Berta Ares Queija (EEHA, CSIC)
26 de febrero y 4 de marzo, 17:30 h.
Arte y Arquitectura en Iberoamérica
Coordina: Dra. Ana Aranda Bernal (Universidad Pablo de Olavide), José Hernández Palomo (EEHA, CSIC)
Modera: Berta Ares Queija (EEHA, CSIC)
Programa [PDF]
7 de mayo
II Seminario Internacional. Historia, medio ambiente y sociedad
Organiza: Área de Historia Contemporánea (universidad Pablo de Olavide), Seminario Permanente "Agua, Territorio y Medio Ambiente" (ATMA)
Programa [PDF]
27-28 de noviembre
Migraciones contemporáneas. Andalucía, lugar de diáspora y acogida
Coordina: Dra. María Dolores Pérez Murillo
Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Programa [PDF]
1 de diciembre
Inmigraciones, exilios y controles españoles en Puerto Rico
Coordina: Jesús Raúl Navarro García (EEHA, CSIC)
Proyecto de excelencia "Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales". Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)
Programa [PDF]
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Unión Europea. Fondo Social Europeo. Iniciativa de Empleo Juvenil
Inicio
La Escuela
Historia
Personal
Ubicación
Instituto Mixto
75 Aniversario
Relaciones institucionales
Archivos
Galería fotográfica
Facturación electrónica. Información a proveedores [PDF]
Actividades
Actividades 2018
Histórico de actividades
Investigación
Investigadores
Proyectos
Grupos
Publicaciones
Anuario de Estudios Americanos
Colecciones Estudios Americanos
Histórico de publicaciones
Otras publicaciones
Espacios
Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
C/ Alfonso XII, 16.  41002 Sevilla - España.  Teléfono: (+34) 954 50 11 20