 |
|
Investigadora +34 954 501 120, ext. 543104 laura.giraudo csic.es |
|
|
Investigadora de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEHA-CSIC), en Sevilla, España, desde 2008. Anteriormente (2006-2007) fue investigadora Ramón y Cajal en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) de Madrid e investigadora post-doctoral en la Universidad de Milán, Italia (2003-2005). Doctora en Historia por la Universidad de Génova, Italia (2001). Investigadora principal del Proyecto de I+D INTERINDI "El indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960" (HAR2008-03099/HIST, 2009-2010) y del Proyecto I+D RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas" (HAR2013-41596-P, 2014-2017). También ha sido investigadora principal del Proyecto I-LINK "El campo indigenista en América Latina: configuración histórica y desafíos contemporáneos", Programa CSIC i-LINK+ 2013, Ref. I-LINK0738 (2014-2015) y Proyecto "La fabrique des catégories ethniques à l'époque coloniale. Royaumes du Pérou et de la Nouvelle-Espagne, XVIe- début XIXe siècles" (CSIC-Casa de Velázquez, 2015-2016). Coordinadora, desde 2009, de la "RED INTERINDI. Una red de investigadores acerca del indigenismo interamericano/ INTERINDI NETWORK. A Researchers' Network on Inter-American Indigenismo" (http://www.interindi.net/), donde se puede encontrar más información sobre sus estudios y actividades.
Página personal: https://csic.academia.edu/LauraGiraudo
Líneas de investigación:
Indigenismo interamericano
Ciudadanía, cuestión indígena e indigenismo
Status, categorías y clasificaciones de la población indígena
Redes, proyectos e instituciones interamericanas
Discurso político y rituales públicos
México posrevolucionario y proyectos de integración nacional
Educación rural e indígena
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMO INVESTIGADORA PRINCIPAL:
2014-2017 | Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas", Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, España, REF. HAR2013-41596-P |
2015-2016 | "La fabrique des catégories ethniques à l'époque coloniale. Royaumes du Pérou et de la Nouvelle-Espagne (XVIe- début XIXe siècles)", CSIC-Casa de Velázquez |
2014-2015 | Proyecto I-LINK0738 "El campo indigenista en América Latina: configuración histórica y desafíos contemporáneos", Programa CSIC i-LINK+ 2013 |
2009-2010 | Proyecto INTERINDI "El indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960", Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Ref. HAR2008-03099/HIST |
2006-2010 | "Ciudadanos diferentes. Definiciones, derechos y estatuto jurídico de la población indígena en América Latina, siglos XIX y XX", Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Ref. RYC-2005-001965 |
2003-2005 | "Diritto consuetudinario e stato plurietnico in America Latina", Università degli Studi di Milano |
PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES
A) LIBROS
2014 La novedad estadística: una ciencia para cuantificar, calificar y transformar las poblaciones, siglos XVIII-XX (con J. Bustamante and L. Mayer). Madrid: Polifemo.
2011 La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970 (ed. con J. Martín-Sánchez). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. [PDF]
2009 La questione indigena in America Latina. Roma: Carocci Editore, Quality Paperbacks.
2008 Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
2008 Derechos, costumbres y jurisdicciones indígenas en la América Latina contemporánea (ed). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
2007 Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (ed). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
B) DOSSIER Y NÚMEROS ESPECIALES DE REVISTAS
2017-2018 (con M. Galante), Dossier: "Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debats: http://journals.openedition.org/nuevomundo/30462#categorias-de-identificacion-etnica-en-america-latina-historia-y-accion-politica
2012 (con S. E. Lewis), Rethinking Indigenismo on the American Continent, special issue of Latin American Perspectives, 39 (5).
2010 Dossier: Forjando un México nuevo. Revolución, nación y cultura en el México posrevolucionario/Forging a New México. Revolution, Nation and Culture in Postrevolutionary Mexico, Anuario de Estudios Americanos, 67 (2).
C) ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBROS
2017 "Celebrar a los indígenas, defender al indigenismo: el "Día del Indio" y el Instituto Indigenista Interamericano", Dossier: Atores e trajetórias do campo indigenista na Américas, Estudos Ibero-Americanos, vol. 43/1, 2017: 81-96. DOI: http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2017.1.24069.
2016 (con J. Martín-Sánchez), "‘Soy indígena e indigenista': repensando el indigenismo desde la participación de algunos, no tan pocos, indígenas", Maria Cristina dos Santos, Guilherme Galhegos Felippe (org.), Protagonismo ameríndio de ontem e hoje, Jundiaí/SP, Paco Editorial, pp. 257-294.
2015 "Piégés dans la «race indienne»: maîtres d'école, inspecteurs et communautés rurales dans le Mexique postrévolutionnaire", C. Giudicelli et P. López, eds., Régimes nationaux d'altérité. États-nation et altérité autochtone en Amérique latine, 1810-1950, Presses Universitaires de Rennes, pp. 179-206.
2014 "La Pachamama entra in politica. Comunità indigene, risorse naturali e conflitti ambientali, Equilibri. Rivista per lo sviluppo sostenibile, Il Mulino, 2: 240-253.
2013 "Dos debates medulares sobre el concepto de raza, 1943-1952" (con J. Martín-Sánchez), Revista Mexicana de Sociología, 75 (4): 527-555.
2012 "Interindi: una nueva perspectiva de investigación acerca del indigenismo" (con J. Martín-Sánchez), Historiografías, revista de historia y teoría, 4: 84-100.
2012 "Neither ‘Scientific' nor ‘Colonialist': The Ambiguous Course of Inter-American Indigenismo in the 1940's", special issue of Latin American Perspectives, 39 (5): 12-32.
2012 "Pan-American Indigenismo (1940-1970): New approaches to an ongoing debate" (con S. E. Lewis). special issue of Latin American Perspectives, 39 (5): 3-11.
2011 "Un campo indigenista transnacional y casi profesional: la apertura en Pátzcuaro (1940) de un espacio por y para los indigenistas", L. Giraudo, J. Martín Sánchez, eds., La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970, pp. 21-98. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. [PDF]
2010 "De la ciudad mestiza al campo indígena: internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia", special issue of Anuario de Estudios Americanos, 67/2: 519-547.
2008 "Epílogo. Repensando el derecho indígena: acerca de su conceptualización, protección y juridificación" (con F. Carbonell-Bellolio), L. Giraudo (ed.), Derechos, costumbres y jurisdicción indígenas en la América Latina contemporánea, pp. 293-309. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
2007 "Entre rupturas y retornos: la nueva cuestión indígena en América Latina", L. Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional, pp. 7-57. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
2007 "Un maestro popoluca en el Sur de Veracruz: Juan F. González, la Casa del Estudiante Indígena y la educación rural (1924-1931)", Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Xalapa, México, Año 5, núm. 10, julio-diciembre 2007, pp. 99-138.
ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS Y SEMINARIOS (ÚLTIMOS DIEZ AÑOS)
2017 SEMPERCAT (Seminario Permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad), febrero-noviembre, EEHA-CSIC, Sevilla
2016 SEMPERCAT (Seminario Permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad), febrero-noviembre, EEHA-CSIC, Sevilla
2015 SEMPERCAT (Seminario Permanente sobre categorías socio-históricas de la identidad), abril-noviembre, EEHA-CSIC, Sevilla
2015 Mesa Redonda "América Indígena: imagens e política", Universidad Federal Fluminense (UFF), Rio de Janeiro, 25 marzo
2015 Seminario Internacional "Variações sobre o Indigenismo", Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianopolis, 17 marzo
2014 Seminario Internacional CIESAS-CSIC "Indígenas e indigenismo en América Latina: siglos XIX y XX", CIESAS, Oaxaca, 22 Octubre
2014 Seminario Internacional "De indios e indigenismos. Configuraciones históricas y desafíos actuales", EEHA-CSIC, 17 septiembre
2013 Simposio "Indígenas: un heterogéneo mundo de representaciones en disputa", 7 CEISAL, Porto, Portugal, 12-15 Junio
2010 Seminario Internacional "Indio, mestizo y otras categorías identitarias en América Latina: ayer y hoy", EEHA-CSIC y Universidad de Sevilla, Sevilla, 25 noviembre
2010 Congreso Internacional INTERINDI "Institutions, Networks and Projects: the Spreading of Inter-American Indigenismo in the 20th Century", EEHA-CSIC and University of Seville, November 23-24
2009 Ciclo de conferencias "Comparando indigenismos: entre proyecto interamericano y proyectos nacionales", EEHA-CSIC, Sevilla, 29-30 Octubre
2009 Simposio "Inter-American Indigenismo: Actors and Projects, 1940-1980", 53º ICA (Congreso Internacional de Americanistas), Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 19-24 julio
OTRAS ACTIVIDADES
2014- | Secretaria Colección Estudios Americanos del CSIC |
2014- | Miembro del Comité Editorial, Revista Mexicana de Historia de la Educación |
2014- | Miembro Titular, FLACSO, España |
2014-2016 | Miembro del comité organizador del Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina (CIPIAL 2016) |
2010- | Miembro del Consejo de Redacción del Anuario de Estudios Americanos del CSIC |
2009- | Coordinadora la "RED INTERINDI. Una red de investigadores acerca del indigenismo interamericano/INTERINDI NETWORK. A Researchers' Network on Inter-American Indigenismo" (www.interindi.net) |
|
|
|