|
|
Inicio > Investigación > Proyectos |
|
Proyectos |
|
-
CSIC. Socio del proyecto Erasmus+ «Literature in praxis: Professional challenges of reading, translating and editing in digital age» (LITPRAX)

El CSIC es uno de los socios del proyecto Erasmus+ KA220 (Asociaciones para la Cooperación. Educación Superior):
Literature in praxis: Professional challenges of reading, translating and editing in digital age (LITPRAX),
No: 2021-1-SI01-KA220-HED-000023037.
La institución coordinadora de este proyecto es la Universidad de Liubliana, quien organiza la labor de
profesores, investigadores, traductores y editores provenientes de la Universidad de Novi Sad,
la Universidad del Oeste de Timisoara y la casa editorial eslovena Malinc.
El responsable para el CSIC es Emilio J. Gallardo Saborido (Escuela de Estudios Hispano-Americanos, IH-CCHS, emilio.gallardo@csic.es ).
Para contribuir a la promoción de la educación de calidad en Europa, LITPRAX se plantea como una herramienta para la mejora de los hábitos y competencias lectoras de los estudiantes en las universidades de los países socios. En un estudio realizado antes del comienzo del proyecto, se detectó la necesidad de ensanchar y profundizar las habilidades lectoras de los estudiantes universitarios, así como un marcado interés por formarse en las actividades relacionadas con el mundo editorial. Así, las actividades propuestas por LITPRAX complementarán las habilidades adquiridas en el aula, ofreciendo nuevas capacidades prácticas para los profesionales futuros, aplicables a varios campos de trabajo, gracias al desarrollo de:
- el programa de una asignatura interuniversitaria,
- un manual y un libro de actividades para la misma,
- una página web y una base de datos.
La prioridad del proyecto reside en hacer partícipes directos, cada año, a 25-30 estudiantes de español de grado y máster para, de este modo, mejorar sus oportunidades laborales.
El curso será de naturaleza híbrida y estará basado en un manual digital de acceso abierto sobre las corrientes literarias en español en el siglo XXI y actividades prácticas (ejercicios, propuestas de proyectos, actividades lúdicas, trabajo de equipo), que ayudarán a desarrollar las habilidades de traducción, edición, escritura y lectura de obras literarias de cara a incentivar perfiles profesionales alternativos para los estudiantes participantes y, por lo tanto, potenciarán sus oportunidades laborales. Asimismo, se diseñará, probará, implementará, diseminará y se asegurará la continuidad de una base de datos digital y de acceso abierto sobre la literatura en español traducida y publicada en rumano, serbio y esloveno desde el año 2000 hasta el presente.
El proyecto está financiado por la Unión Europea. Su fecha de conclusión es el 1 de julio de 2024 y el presupuesto total supera los 300.000 euros.
-
Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría (ELASOC). Ref. PID2020-113994GB-I00.

Convocatoria:
Plan Nacional 2020. Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i.
Vigencia: 01.09.2021-31.08.2024.
Integrantes:
- Investigador principal: Emilio J. Gallardo Saborido (EEHA, CSIC).
- Equipo de investigación: María del Carmen Becerra Suárez (Universidad de Vigo), Paula García Talaván (Universidad Alfonso X el Sabio), Manuel Jesús Gómez de Tejada Fuentes (Universidad de Sevilla), Carmen Luna Sellés (Universidad de Vigo), Milena Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Granada), Pablo Felipe Sánchez López (Universidad de Sevilla), Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad de Extremadura).
- Equipo de trabajo: Ana Davis González (Universidad de Sevilla), Ilinca Ilian Taranu (Universidad del Oeste de Timisoara), Bojana Kovacevic Petrovic (Universidad de Novi Sad), José Luis Nogales Baena (Boston University), Víctor Manuel Sanchis Amat (Universidad de Alicante), Eduardo Vioque Peña (EEHA, CSIC).
Descripción:
El nuevo statu quo mundial propiciado por la irrupción de la Guerra Fría supuso la reconfiguración del mapa de afinidades internacionales. Una de sus consecuencias fue la aparición o el reforzamiento de los vínculos culturales entre zonas del globo que, tradicionalmente, no habían mantenido contactos estrechos: América Latina y los países socialistas de Europa.
Este proyecto pone su foco de atención en las vinculaciones literarias que mantuvieron estas áreas preferentemente durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello se concentra en tres corpus concretos de trabajo: 1. un conjunto de textos que pueden adscribirse al género de escrituras del yo (autobiografías, correspondencia, libros de viajes, diarios, etc.) de autores latinoamericanos que visitaron los países socialistas europeos durante la Guerra Fría; 2. la producción literaria, ficcional, escrita por los autores estudiados ligada íntimamente a la experiencia en los países europeos socialistas; 3. el material hemerográfico producido por estas visitas en sendos casos de estudio nacionales (Rumanía y Yugoslavia).
El objetivo general es analizar el impacto de la presencia de los escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos, preferentemente, durante la Guerra Fría, insertando estas prácticas y producciones textuales en torno a la reflexión de la literatura latinoamericana dentro del concepto de literatura mundial, así como dentro de las últimas tendencias historiográficas e histórico-culturales dedicadas al rol de América Latina en la Guerra Fría.
Palabras clave:
Literatura hispanoamericana, escrituras del yo, escritoras latinoamericanas, Guerra Fría, relaciones culturales transatlánticas, América Latina, países socialistas europeos, Rumanía, Yugoslavia.
Red ELASOC:
Se invita a investigadores externos al proyecto, pero con intereses de investigación comunes, a postularse a la integración en la red ELASOC. Ésta nace con el objetivo de reforzar sinergias e intercambios para generar nuevos resultados en forma de publicaciones, colaboraciones en eventos científicos y la preparación de futuros proyectos de investigación. Se tratará, a través de esta red, de ampliar el impacto a otras iniciativas complementarias que también pongan el énfasis en el estudio de las relaciones literarias entre América Latina y los países socialistas europeos.
Para realizar la postulación, se ha de enviar a emilio.gallardo@csic.es los siguientes documentos:
1. Breve CV (máximo 4 páginas).
2. Carta de motivación que justifique el interés científico por participar en la red, así como las posibles vías de colaboración detectadas.
Presencia del flamenco en Argentina y México (1936-1959): espacios comerciales y del asociacionismo español (FLA/AMEX. Ref. PY20_01004).
Convocatoria:
Ayudas para la realización de proyectos de I+D+i para universidades y entidades públicas de investigación del Sistema Andaluz del Conocimiento (Junta de Andalucía).
Vigencia: 05.10.2021-31.12.2022.
Integrantes:
- Investigador principal: Emilio J. Gallardo Saborido (EEHA, CSIC).
- Equipo de investigación: Fernando C. Ruiz Morales (Universidad Pablo de Olavide), Cristina Cruces Roldán (Universidad de Sevilla), Francisco J. Escobar Borrego (Universidad de Sevilla).
- Colaboradores: Rafael Cáceres Feria (Universidad Pablo de Olavide), María Sierra Alonso (Universidad de Sevilla), Erika López Palma (Delegación Institucional del CSIC en Andalucía y Extremadura, y Casa de la Ciencia, CSIC).
Descripción:
Este proyecto persigue contribuir al conocimiento del papel desempeñado por el colectivo específico de los artistas flamencos migrados o contratados esporádicamente en Argentina y México a partir de la Guerra Civil, cómo su presencia se conjugó con la creación de una identidad andaluza fuera de nuestras fronteras en virtud de las asociaciones regionales y cómo su trabajo llegó a impactar en la labor estético-creativa de los artistas locales.
El proyecto FLA/AMEX aglutina a investigadores interesados en los estudios flamencos en sus distintas vertientes (históricas, literario-musicales, antropológicas o etnomusicológicas), o a especialistas en la migración andaluza en América Latina.
En cuanto a las líneas de trabajo preferentes se contemplan las siguientes:
- El flamenco en los espacios comerciales (teatros, tablaos, restaurantes y otros espacios) de Argentina y México (1936-1959).
La finalidad de esta línea reside fundamentalmente en analizar la presencia del flamenco y los artistas flamencos en espacios comerciales de Argentina y México, priorizando los casos de Buenos Aires y Ciudad de México, aunque sin olvidar tampoco otros enclaves como Rosario, Salta y Monterrey. Desde teatros monumentales y de referencia obligada como los bonaerenses Avenida, Mayo, Colón o Maravilla, o los mexicanos Esperanza Iris, Ideal o Regis, hasta los distintos restaurantes y tablaos (El Patio, Gitanerías, Ávila, etc.) que acogieron el trabajo de señeros artistas flamencos, ambas capitales mostraron durante el periodo de estudio una notable actividad flamenca, que impregnó la vida cultural en la que participaban los españoles ya residentes o bien llegados a raíz del conflicto bélico.
- El flamenco en los espacios del asociacionismo regional andaluz de Argentina y México (1936-1959).
El objetivo axial de este núcleo de trabajo reside en analizar, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, la presencia que los espectáculos flamencos tuvieron en el seno de las asociaciones regionales andaluzas, así como estudiar qué rol desempeñaron estas actuaciones en estas asociaciones y en la articulación de la identidad andaluza migrada, focalizando así el flamenco en la constitución de esos espacios. Es decir, ahondaremos en la configuración de las señas de identidad en el exterior, en cuanto a marcadores de la especificidad y resultado de procesos históricos acaecidos entre dos márgenes.
Objetivos:
a. Creación de una base de datos de artistas, repertorios y espectáculos flamencos en Argentina y México (1936-1959).
b. Análisis histórico y literario-musical de la presencia e impacto del flamenco, entre la tradición canónica y el diálogo con otros discursos estéticos, en los escenarios comerciales de Argentina y México en el periodo propuesto.
c. Análisis histórico, antropológico, sociológico y artístico de la presencia e impacto del flamenco, entre la tradición canónica y el diálogo con otros discursos estéticos, en los espacios del asociacionismo español, especialmente el regional andaluz, de Argentina y México del periodo propuesto.
Red FLA/AMEX:
Se invita a investigadores externos al proyecto, pero con intereses de investigación comunes, a postularse a la integración en la red FLA/AMEX. Ésta nace con el objetivo de reforzar sinergias e intercambios para generar nuevos resultados en forma de publicaciones, colaboraciones en eventos científicos y la preparación de futuros proyectos de investigación. Se tratará, a través de esta red, de ampliar el impacto a otras iniciativas complementarias que también pongan el énfasis en el estudio del flamenco en América Latina.
Para realizar la postulación, se ha de enviar a emilio.gallardo@csic.es los siguientes documentos:
1. Breve CV (máximo 4 páginas).
2. Carta de motivación que justifique el interés científico por participar en la red, así como las posibles vías de colaboración detectadas.
-
Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas. Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, Modalidad 1: Proyectos de I+D. Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2017) Investigadora principal: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) Investigadores extranjeros y equipo de trabajo: Ricardo Antonio Cavalcanti-Schiel (Universidade Estadual de Campinas), Stephen E. Lewis (California State University), Lior Ben David (University of Tel Aviv), Abigail Elizabeth Adams (Central Connecticut State University), Héctor Jesús Huerto Vizcarra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicada), María Margarita Sosa Suarez (CDI, México), Manuel Burón Díaz (CCHS-CSIC). Nuevos investigadores incorporados en 2015: Amanda Minks (University of Oklahoma), Joanne Rappaport (Georgetown University), Raúl Hernández Asensio (Instituto de Estudios Peruanos), Nuria Sala y Vila (Universitat de Girona), Huascar Alberto Rodríguez García. Página web del proyecto: http://www.interindi.net/wp-es/proyectos/los-reversos-del-indigenismo/
La fabrique des catégories ethniques à l'époque coloniale. Royaumes du Pérou et de la Nouvelle-Espagne (XVIe- début XIXe siècles) CSIC-Casa de Velázquez, 2015-2016 Investigadores principales: Laura Giraudo (EEHA-CSIC), Arnaud Exbalin (Casa de Velázquez, Universidad Paris-Ouest Nanterre) Equipo de investigación: Berta Ares Queija (EEHA-CSIC), Jesús Bustamante García (CCHS-CSIC), Nadine Béligand (l'Université Lumière-Lyon 2), Clément Thibaud (l'Université de Nantes). Página web del proyecto: http://www.interindi.net/wp-es/proyectos/la-fabrique-des-categories-ethniques/
El campo indigenista en América Latina: configuración histórica y desafíos contemporáneos Programa CSIC Conexión Internacional i-Link+ (2014-2015) Investigadora principal: Laura Giraudo (EEHA-CSIC) Participantes: Equipo CSIC: Rosario Sevilla Soler (EEHA-CSIC), Berta Ares Queija (EEHA-CSIC), Jesús Bustamante García (IH-CCHS) Equipo UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA (UFSC, BRASIL): Oscar Calavia Sáez (Responsable), José Antonio Kelly Luciani, Antonella María I. Tassinari. Equipo INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP, PERÚ): Raúl Hernández Asensio (Responsable) Ludwig Huber, Ramón Pajuelo. Equipo CIESAS/UNIDAD PACÍFICO SUR (MÉXICO): Salvador Sigüenza (Responsable), Daniela Traffano, Salomón Nahmad Sitton. Equipo CIESAS/UNIDAD OCCIDENTE (MÉXICO): Luis Vázquez León (Responsable), Guillermo De La Peña Topete. Página web del proyecto: http://www.interindi.net/wp-es/proyectos/el-campo-indigenista-en-america-latina/
|
Proyectos finalizados |
- El Peso de las Reformas de Cádiz (1812-1838). La Reformulación de la Administración colonial en Puerto Rico
(Subprograma de Proyectos de investigación Fundamental No Orientada, VI Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Ministerio de Economía y Competitividad. 2012-2014) Investigador principal: Jesús Raúl Navarro García Miembros: Jorge Chinea (Wayne State University, USA), José Buscaglia (University at Buffalo, USA), José Manuel Espinosa (Universidad del Norte, Colombia). Solicitada la incorporación al mismo de los doctores Jerry Carlo Altieri (Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe), Juan R. González Mendoza (Universidad Interamericana de Puerto Rico), Rafael Cabrera Collazo (Universidad Interamericana de Puerto Rico) y Dra. Birgit Sonesson (New York University, USA). Página web del proyecto: www.puertorico1812.es
- El Pacífico Hispano: Imágenes, Conocimiento y Poder
Junta de Andalucía, Consejería de Ciencia e Innovación, PO9-HUM-5392, 2010-2014 Miembros: Salvador Bernabéu Albert, Consuela Varela Bueno, Carlos Martínez Shaw, Marina Alfonso Mola, Ana Crespo Solana, Juan Gil Fernández, David Manzano Cosano
- Andalucía y América, Intercambios y Transferencias Culturales
Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Proyecto de excelencia, 2007-2012 Investigador principal: Jesús Raúl Navarro García Miembros: Berta Ares, Enriqueta Vila, Juan Martín Sánchez, José J. Hernández Palomo, Rosario Sevilla, Emilio Gallardo, José María Aguilera, Antonio García-Abásolo, Fernando Díaz Del Olmo, María Dolores Pérez-Murillo, Eva María Bravo, Rafael Cámara, Laura Giraudo, Inmaculada Simón Ruiz, Alice Poma. Página web del proyecto: www.andalucia-americalatina-cultura.es
- El Indigenismo Interamericano: Instituciones, Redes y Proyectos para un Continente, 1940-1960
MEC (2008-2010) Investigador principal: Laura Giraudo Miembros: Marta Elena Casaus Arzú, Juan Martín Sánchez, Stephen Lewis Página web del proyecto: www.interindi.net
- Las Fronteras y sus Ciudades: Herencias, Experiencias y Mestizajes en los Márgenes del Imperio Hispánico (S. XVI-XVIII)
MEC (2007-2010) Investigador principal: Salvador Bernabéu Albert Miembros: Berta Ares, Consuelo Varela, Juan Gil, Pilar Gonzalbo, Carmen Bernard, Raúl José Mandrini, William George Lovell, Cynthia Radding, Eduardo Paiva
|
|
|
|
|
|
|