Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA)
ESCUELA DE ESTUDIOS
HISPANO-AMERICANOS
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
Publicaciones

Publicaciones

Inicio > Publicaciones > Colecciones Estudios Americanos > Normas para la presentación de originales
Normas para la presentación de originales
Las Colecciones Estudios Americanos. Tierra Nueva y Estudios Americanos. Perspectivas están destinada a un público interesado en los estudios latinoamericanistas y publican obras originales e inéditas que contribuyan a la difusión de la investigación científica y al conocimiento de América Latina.

La Colección Estudios Americanos. Perspectivas recibirá propuestas de ensayos individuales y en coautoría (hasta un máximo de tres autores), además de estudios colectivos, que, partiendo de una perspectiva crítica y novedosa, aborden temáticas con especial relevancia para los debates y procesos más actuales, desde las distintas disciplinas de las ciencias humanas y sociales o con un enfoque multi o interdisciplinar. En la Colección Estudios Americanos. Tierra Nueva encontrarán cabida estudios de carácter monográfico clásico y obras colectivas que pueden abarcar todas las épocas y temáticas relacionadas con América Latina. No se publicarán fuentes documentales, salvo excepciones en el caso en que vayan acompañadas de un estudio crítico relevante y siempre condicionadas a la aprobación del Comité Editorial.

Envío de los originales
Las propuestas de obras para su publicación en las Colecciones Estudios Americanos del CSIC y los manuscritos originales, tanto en el caso de Perspectivas como en el caso de Tierra Nueva, serán remitidas a:

Secretaría de las Colecciones Estudios Americanos,
Departamento de Estudios Americanos (DEA),
Instituto de Historia (IH) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS),
a la atención de la Dra. Marta Irurozqui y a la dirección coleccion.estudios.americanoscsic.es.

Se acusará puntualmente recibo de la recepción del texto.

Idioma
La lengua de publicación de Estudios Americanos. Perspectivas y Estudios Americanos. Tierra Nueva será el español. Podrán evaluarse manuscritos en otros idiomas, siempre que, en caso de aceptación, el autor se haga cargo de la traducción al español.

Sistema de evaluación del original
Como procedimiento previo al envío de los originales, se mandará una propuesta acerca del mismo según el formulario disponible en la web del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (http://cchs.csic.es/es/publications/collections) y de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC (http://www.eeha.csic.es/normas_colec.php).

El objetivo de este primer paso es que la propuesta sea examinada por el equipo directivo para establecer su coherencia con la línea editorial de las colecciones. En caso positivo, dicho equipo directivo pedirá a los autores el envío del manuscrito completo para su evaluación según el procedimiento detallado a continuación.

Todos los originales que lleguen a la Secretaría de las Colecciones serán examinados por uno o dos especialistas en esa área de conocimiento del Comité Editorial y del Consejo Asesor y posteriormente estarán sujetos al dictamen de dos evaluadores anónimos y expertos en el tema tratado (preferentemente externos al CSIC), quienes realizarán un informe que determinará la publicación o rechazo del texto recibido. En el caso de una clara discrepancia entre los dos informes, se recurrirá a una tercera evaluación.

La obra presentada deberá ser rigurosamente original e inédita (las reelaboraciones de trabajos anteriores se rechazarán) y no estar presentada simultáneamente para su edición en ninguna otra publicación o colección editorial, conforme a la normativa por la que se rigen las colecciones y revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El Comité Editorial de Colecciones Estudios Americanos se reunirá por lo menos una vez al año, de forma virtual o presencial, para aprobar el informe anual de actividad y, en su caso, para ratificar los manuscritos que hayan superado la evaluación externa, siendo tarea de Secretaría y Dirección mantener una comunicación constante con los integrantes del Comité acerca de las propuestas y los originales recibidos.

Presentación de los originales
Las propuestas (siguiendo el formulario mencionado) se remitirán a la siguiente dirección: coleccion.estudios.americanoscsic.es

El manuscrito completo y original deberá de cumplir las siguientes normas:
  1. Se entregará una copia impresa a espacio y medio, en una sola cara y formato de página DIN-A4 (210 x 297mm). Dicha copia irá acompañada de su correspondiente soporte electrónico, en el procesador de texto Word o en el formato estándar Rich Text Format (RTF), así como otra versión en PDF. Las ilustraciones, imágenes o figuras deberán presentarse por separado.
  2. Para Estudios Americanos. Perspectivas, las extensiones mínima y máxima de los originales serán de 180 y 250 folios, respectivamente, y de 300 folios para los estudios colectivos. Para Estudios Americanos. Tierra Nueva, las extensiones mínima y máxima de los originales serán de 250 y 350 folios, respectivamente, y de 400 folios para los estudios colectivos. El Comité Editorial podrá admitir, en casos excepcionales y de justificado interés, obras con extensiones mayores a las establecidas.
  3. Debe utilizarse un solo tamaño de letra para todo el texto (12 puntos) y una fuente tipográfica corriente (Times New Roman), con interlineado a espacio y medio. Los párrafos textuales sangrados y las notas irán en un cuerpo menor (10 puntos).
  4. Las notas se situarán a pié de página y todas terminarán en punto. Las llamadas de nota serán incluidas en el texto mediante números arábigos volados y situados después de los términos pertinentes. En todo caso, junto a un signo de puntuación se colocará después del mismo. Las referencias o citas bibliográficas que aparezcan en nota a se realizarán conforme al sistema de citación que aparece en el apartado de Referencias Bibliográficas.
  5. Las páginas irán numeradas y de forma correlativa de un documento a otro en el caso de que el texto se divida en varios archivos.
  6. En la configuración de la página, se dejarán los márgenes que tiene asignados por defecto (2,5-3 cm) tanto laterales como superior e inferior, con el objeto de que se puedan marcar las correcciones e instrucciones de composición para el taller.
  7. No se insertarán imágenes dentro del texto. En éste se indicará claramente dónde debe figurar cada imagen, con una breve mención a su contenido que permita su localización: «El Gobierno británico llegaría a aceptar las peticiones de protectorado que le había hecho anteriormente Mackenzie» [Figura 1.1, mapa de la zona].
  8. El texto general irá justificado, sin que se utilicen tipos especiales para los párrafos ni líneas de blanco de separación entre éstos.
  9. No se dividirán las palabras con guión a final de línea, opción que deberá desactivarse.
  10. En caso de utilizar caracteres del teclado en sustitución de aquellos que no figuran en el mismo (p. ej., la letra c en lugar del signo de copyright, ©), se facilitará un listado de correspondencias para que puedan restituirse.
  11. El original debe tener todas las partes que lo integran de forma completa, ordenada y separada. En el envío se incluirán:

    1. Índice general en que se incluyan los capítulos, secciones, apartados o cualquier otra subdivisión del original.
    2. Índices complementarios: analíticos, de ilustraciones, de cuadros, de gráficos, etc.
    3. Notas completas y uniformes mecanografiadas a espacio y medio.
    4. Fuentes bibliográficas y documentales completas.
    5. Apéndices.
    6. Material gráfico (fotografías, gráficas, mapas, planos, viñetas, láminas, cuadros, tablas, etc.).
  1. Las figuras (gráficos, cuadros, fotografías...) que ilustren la obra deberán incluirse en un soporte informático independiente al del texto general, clasificadas en los diferentes capítulos de que conste el libro y numeradas correlativamente (p. ej., «Figura 1.1»).
    Todas ellas irán acompañadas de un texto descriptivo o pie de figura (Figura 1.3. Cajas de disposición dividida; Cuadro 2.2. Estrategia para un desarrollo sostenible). Mediante nota al pie de la misma se indicará, cuando sea necesario, el significado de siglas y signos poco usuales y, en su caso, la fuente de la que proceda la imagen (entidad que posee los derechos de propiedad) o los datos consignados (fuente bibliográfica).

    En el texto general de la obra, como se ha señalado en el apartado anterior, se indicará el lugar donde ha de colocarse cada una, con una breve mención entre corchetes a su contenido o pie para una mayor precisión: [Figura 1.1, mapa de la zona]; dichos pies o leyendas se reunirán en un documento de texto aparte.

    Las imágenes deberán guardarse preferentemente en formato TIFF, con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada a tamaño de impresión. No se aceptarán imágenes obtenidas en Internet por su baja resolución. Todas ellas irán acompañadas de una copia impresa en papel en cuyo reverso figurará el autor o la fuente de la ilustración, así como el número que identifica su ubicación dentro de la obra (Figura 1.1).

    Para la cubierta, la propuesta de diseño de la misma se ajustará siempre a las características de la colección asignada.

    El material gráfico sujeto a derechos de autor o reproducción deberá ir acompañado de las autorizaciones correspondientes y cita de las fuentes.

    Asimismo, el autor debe asegurarse de que la copia impresa se corresponde con la versión del documento archivada en el CD. Deberá incluir, además, en hoja y archivo separado, una breve relación de los datos y las especificaciones técnicas necesarias para la identificación de su obra. A saber:

    1. Nombre y apellidos, datos curriculares y de contacto.
    2. Universidad, institución u organismo al que pertenece.
    3. Título y, en su caso, subtítulo de la obra.
    4. Fecha de entrega del original.
    5. Nombre y versión del procesador de textos utilizado.
    6. Nombre y extensión de cada uno de los archivos o documentos.

    Las obras en colaboración de varios autores exigirán del editor o coordinador que las dirija una indispensable labor de unificación de los aspectos formales y de presentación de las distintas contribuciones que las componen: estructura de la obra, bibliografía y cita de fuentes, notas, cuadros, tablas, imágenes, etc.
Cuestiones tipográficas, ortográficas y de estilo

Abreviaturas
  1. Si se usan varios archivos o repositorios se podrá incluir una tabla separada con las respectivas abreviaturas. Dicha tabla precederá al listado bibliográfico y estará encabezado como "Abreviaturas" (incluyendo en su caso las abreviaturas de nombres de revistas, de archivos, de fuentes documentales u otras que el autor considere oportuno).
  2. Las abreviaturas deberán ser desarrolladas la primera vez que se empleen en el texto. Una vez escritas las siglas de la abreviatura no aparecerá puntuación ni entre cada letra ni al final.
    Ej.: Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN).
  3. Pueden emplearse cuantas abreviaturas estén establecidas por el uso, si bien se recomienda consultar el repertorio de abreviaturas del departamento de publicaciones del CSIC (http://editorial.csic.es).
Comillas
Cuando un texto requiera más de un tipo de comillas, usaremos primero comillas latinas « », dentro de ellas las inglesas " " y, a su vez, dentro de estas últimas las comillas simples ' '. La progresión será: « " ' ' " ».
La puntuación deberá ir, generalmente, después de cerrar comillas.
Ej.: «Mañana vendrán "nuestros queridísimos colegas los 'yanquis'" para solucionar el problema».
Guión largo para incisos
Se aceptará el uso de guiones (- -) para notas aclaratorias o explicativas al texto. No obstante, por cuestiones tipográficas, se marcará con doble guión (-- --).
Ej.: desde la pintura -en todas sus técnicas- hasta la arquitectura

o en su caso

desde la pintura --en todas sus técnicas-- hasta la arquitectura
Mayúsculas y minúsculas
  1. Los cargos, nombramientos, títulos, tratamientos, etc., deberán ir en minúscula y desarrollados por completo.
    Ej.: presidenta, directora, licenciada, doctora...
  2. Los períodos y acontecimientos históricos deberán ir en mayúsculas.
    Ej.: Edad Media, Republicanismo, Guerra Mundial,...
  3. Los nombres de las instituciones deberán ir con mayúsculas.
    Ej.: Universidad Autónoma de México, Tribunal Supremo, Real Audiencia,...
  4. Las mayúsculas que lleven acento se acentuarán tanto si se encuentran en el texto como en un encabezado o título.
Uso de cantidades
Las cantidades usadas dentro del texto se escribirán según los ejemplos:
127, 1640, 12 500, 17 200,30
Los años se pondrán siempre sin punto:
Año 1750, año 2012
Si se citan periodos de años hay que poner los años completos.
Ej.: 1973-1978 Nunca: 1973-78 ó 1973-8
Jerarquía de las divisiones internas del texto
Título: minúsculas (a tamaño 14)
Título de los epígrafes: versalita
Primer nivel de división: cursiva
Segundo nivel de división: redonda
Tercer nivel de división: cursiva + sangrado
Cuarto nivel de división: redonda + sangrado
En ningún caso se utilizarán negritas ni numeraciones.
Todas estas divisiones usarán como fuente la Times New Roman con una letra de cuerpo 12, a excepción del título, que se pondrá a 14.

Referencias bibliográficas
  1. El coordinador, editor, director o compilador de una obra colectiva no tendrá tratamiento de autor principal, sino que deberá especificarse en cada caso de la siguiente manera: (coord.), (ed.), (dir.) y (comp.) o su plural: (coords.), (eds.), (dirs.) y (comps.)
  2. El apartado bibliográfico estará encabezado con el título de "Bibliografía". Se incluirá por orden alfabético.
  3. Las referencias bibliográficas se ajustarán a los siguientes criterios:

    Coordinaciones, direcciones o compilaciones
    Apellido(s), Nombre, Tratamiento colectivo, Título del libro en cursiva, tomo o volumen si la obra comprende más de uno. Lugar de edición, editorial, año de publicación.
    Elizalde, María Dolores, Carmen Yuste (eds.), Redes imperiales: intercambios, interacciones y representación política entre Nueva España, las Antillas y Filipinas, siglos XVIII y XIX. Madrid, CSIC, 2018.
    Libros
    Apellido(s), Nombre, Título del libro en cursiva, tomo o volumen si la obra comprende más de uno. Lugar de edición, editorial, año de publicación.
    Marino, Daniela, Huixquilucan: ley y justicia en la modernización del espacio rural mexiquense, 1856-1910. Madrid, CSIC, 2016.
    Apellido(s), Nombre, Título del libro. Subtítulo del libro en cursiva, ed./prólogo de/trad., tomo o volumen si la obra comprende más de uno, lugar de edición, editorial, año de publicación.
    Rovira Morgado, Rossend, San Francisco Padremeh. El temprano cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan (1549-1599), prólogo de Patricia Escandón. Madrid, CSIC, 2017.
    En el caso de que el libro sea de varios autores, hasta un número máximo de tres, serán mencionados de igual manera separados los dos primeros por una coma entre cada uno de ellos y el último por una y.

    Es decir: Apellido(s), Nombre, Nombre y APELLIDO(S), Nombre y Apellido(s), Título del libro en cursiva, tomo o volumen si la obra comprende más de uno, lugar de edición, editorial, año de publicación.
    Bustamante, Jesús, Laura Giraudo y Leticia Mayer, La novedad estadística. Cuantificar, cualificar y transformar a las poblaciones en Europa y América Latina, siglos XIX y XX, Madrid, Polifemo, 2014.
    Si el libro es de más de tres autores se mencionará el primero de ellos y a continuación se pondrá et al (que indicará a los restantes sin mencionar de forma explícita su nombre). Es decir: Apellido(s), Nombre et al, Título del libro en cursiva, tomo o volumen si la obra comprende más de uno. Lugar de edición, editorial, año de publicación.
    Reina, Leticia et al, Identidades en juego, identidades en guerra. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.
    En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.

    Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente.

    En las entidades de gobierno se indicará en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el nombre de la institución.

    Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis la ciudad donde se halla.

    La citación de las editoriales será completa:
    Universidad Mayor de San Andrés, en lugar de UMSA
    Universidad Complutense de Madrid, en lugar de UCM
    Si se utiliza una edición moderna de un clásico, se puede citar con el año de la primera edición al final entre corchetes:
    López Medel, Tomás, De los tres elementos. Tratado sobre la Naturaleza y el Hombre del Nuevo Mundo, edición y estudios preliminar de Berta Ares Queija. Madrid, Alianza Editorial, 1990, [1570].
    Si en el apartado bibliográfico se repite el autor, la primera vez que se cite se dará el nombre completo del autor; el resto, tan sólo se indicarán los datos completos de la obra mencionada precedida de un guión (-). Por consiguiente no se pondrá el nombre completo del autor en cada obra mencionada, sino que se ajustará de esta manera: - Título del libro. Subtítulo del libro en cursiva, tomo o volumen si la obra comprende más de uno. Ed./ prólogo de/ trad., lugar de edición, editorial, año de publicación.
    Carmagnani, Marcello, El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
    -, Las islas del lujo. Productos exóticos, nuevos consumos y cultura económica europea, 1650-1800, Madrid, Marcial Pons, 2012.
    En el caso de que se repita el año de edición se pondrá la letra a tras el año y así sucesivamente.
    Smith, Michael E., The Aztecs. Malden, Blackwell Publishing, 2003a.
    - «Small polities in Postclassic Mesoamerica», The Postclassic Mesoamerican World. Michael E. Smith y Frances F. Berdan (eds.), Salt Lake City, The University of Utah Press, 2003b, pp. 35-39.
    Partes de monografías y colaboraciones en obras colectivas
    Apellido(s), Nombre, «Título del capítulo del libro que corresponda entrecomillado», Título del libro. Subtítulo del libro en cursiva, Nombre y Apellido(s) del editor o coordinador (ed.) o (coord.), lugar de edición, editorial, año de publicación, páginas inicial y final separadas por guión.
    Peralta, Víctor, «Malaspina ente Yakutat y Nutka. La historiografía española sobre la costa noroeste, 1791-1792», Historias malaspinianas, Andrés Galera y Víctor Peralta (eds.), Madrid, CSIC, 2016.
    Artículos en revistas
    Apellido(s), Nombre, «Título artículo entrecomillado», Título de la revista en cursiva [El nombre de la revista deberá aparecer completo, en cursiva y sin abreviaturas], lugar donde se edita si procede, volumen / número de la revista, año de publicación, páginas.
    Ramírez Martín, Susana Ma., José TUEELS, «Francisco Xavier Balmis y la Junta de Vacuna, un ejemplo pionero para implementar la vacunación», Salud Pública de México, vol. 53/2, 2011, pp. 172-177.
    Facundo Galarza, Antonio, «Recaudar en los confines del Imperio: impuestos y remesas en la Caja Real de Mendoza (Río de la Plata) a fines del periodo colonial (1779-1810)», Revista de Indias, vol. 79/246, 2019, pp. 459-496.
    Artículos de periódicos
    Apellido(s), Nombre, «Título del artículo entrecomillado». Nombre del periódico en cursiva, lugar de edición, fecha de publicación (con indicación del día, mes y año), páginas.

    En cuanto a la paginación no debemos olvidar que se pondrá siempre la primera página donde aparece el artículo. Si pasa a una página y ésta es la siguiente, los números se separarán por guión (-). Si pasa a una página que no es continua, los números se separaran con una coma (,).
    Montemayor, Carlos, «Adiós al INI», La Jornada, Ciudad de México, 25 de mayo de 2003, p. 2.
    Publicaciones oficiales periódicas y no periódicas
    Nombre oficial del país o de la institución. Nombre de la dependencia editora, Nombre del periódico en cursiva, tomo o tomos, volumen (vol./vols.), número (n.º), fecha de publicación (con indicación del día, mes y año), páginas (o lugar, tipografía o imprenta, año).
    Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de gobernación, Diario oficial, tomo XVI/1, 5 de enero de 1924, pp. 6, 10.
    Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, Censo General de la República Mexicana. Verificado el 28 de octubre de 1900 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística a cargo del Dr. Antonio Peñafiel. Estado de México. México, Oficina Tip. De la Secretaría de Fomento, 1901.
    Literatura gris
    Se entiende por tal aquellos documentos de carácter provisional, con una circulación restringida y de difícil acceso: informes, memorias, tesis doctorales, etc. Se facilitarán todos los datos que contribuyan a localizarlos, siguiendo los modelos señalados para la bibliografía ordinaria.
    Tesis doctorales: Apellido(s), Nombre, «Título de la tesis», director de la misma, institución académica en la que se presenta, lugar, año.
    García Higueras, Gabriel, «El joven Raúl Porras Barrenachea: periodismo, historia y literatura (1915-1930)», tesis doctoral dirigida por el Dr. Juan Luis Carriazo Rubio, Universidad de Huelva, Departamento de Historia, Geografía y Antropología, 2019.
    Informes o memorias publicados: Apellido(s), Nombre (en su caso, Institución), Título del informe/memoria en cursiva, lugar de publicación, editorial, año. Serie, n. de la serie (disponibilidad).
    Sáenz, Moisés, Escuelas Federales en la Sierra de Puebla. Informe sobre la visita a las escuelas federales en la Sierra de Puebla, realizada por el C. Subsecretario de Educación. México, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.
    Memoria presentada a la H. Legislatura del Estado de México, por el C. Gobernador del mismo General Mirafuente, correspondiente al primer año de su administración. Toluca, Tipografía del Instituto Literario, 1878.
    Documentos y recursos electrónicos
    En general, siguen las mismas pautas y esquema de cita que los documentos impresos. Conviene, eso sí, identificarlos adecuadamente con todos los datos de que se disponga, por lo que es imprescindible indicar la disponibilidad y el acceso (página web), así como la fecha de consulta.
    Castañeda de la Paz, María «Historia de una casa real. Origen y ocaso del linaje gobernante en México-Tenochtitlan», Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/60624. Puesto en línea el 31 de enero 2011 [Consultado el 28/10/2019].
    Reseñas biográficas parlamentarias. Parlamentarios en ejercicio. Disponible en: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/index.html?categ=en_ejercicio&filtros=2 [Consultado el 28/10/2019].
Cita de referencias bibliográficas en las notas
Apellido(s), año de la publicación, página o páginas separadas por guiones.
Rovira Morgado, 2017, pp. 23-69.
Cuando se citan dos trabajos del mismo autor y el mismo año, éste irá acompañado de la letra que se le asignó en las referencias bibliográficas.
Sullón Barreto, 2016b, pp. 209-276.
En caso de las mismas citas en notas seguidas o continuas, se utilizará Ibidem cuando incluya alguna variante:
Ibidem, pp. 55-57.
E Idem si es exactamente igual a la anterior:
Idem.
Citas documentales
Tipo de documento (cédula real, instrucción, relación, informe, memoria, bando, carta, etc.), de nombre del autor a nombre del destinatario (en el caso de que tengamos dicha información), título del documento (si lo tiene, en su defecto se detallará la ficha tipológica de acuerdo con el contenido del documento), lugar, fecha, nombre completo del archivo, nombre completo de la ciudad en que se encuentra, nombre del ramo, tomo (t.), legajo (leg.) o caja, expediente (exp.), folios (f./ff.), recto y verso (r, v).
Padrón de portugueses en el corregimiento de Trujillo, Archivo Regional de la Libertad, Trujillo, Corregimiento, leg. 267, exp. 3138, f. 54r.
Como ya se indicó en la sección de abreviaturas, cuando se repitan archivos o repositorios, se incluirán las siglas entre paréntesis la primera vez que se citan, y en las siguientes menciones se expresaran sólo mediante sus siglas.

Citas textuales
Cuando no superen las dos o tres líneas se podrán insertar dentro del párrafo entre comillas latinas («...»). Si son más extensas, se recomienda colocarlas en párrafo aparte, sangradas por la izquierda y con una línea de blanco antes y después. La supresión de partes del texto citado se indicará con puntos encorchetados: [...]. Si los corchetes van al final del texto no se acompaña de punto final.
«Todas las casas de Lima tienen patios y corrales […] tienen muy lindos balcones y buenas puertas. Por de fuera tienen poca traza, por de dentro son muy bien trazadas y muy curiosas y todas grandes». Esta descripción corresponde a una crónica de comienzo del siglo VII sobre la imagen exterior de una casa limeña.

No se debe poner en duda que tengan igualmente derecho a que las cuestiones judiciales o litigios que entonces tenían promovidos las comunidades, o que contra ellas se seguéan sobre propiedad de terrenos, o con el objeto de deslindar sus términos confundidos, fueran fallados definitivamente por la autoridad judicial competente a fin de que […] pudieran repartirse entre los indígenas de la misma comunidad.
Normas para la presentación de originales 2019 [PDF]
Propuesta de obra para Estudios Americanos. Tierra Nueva 2021 [DOCX]
Propuesta de obra para Estudios Americanos. Perspectivas 2021[DOCX]
Información y presentación de originales
Dra. Marta Irurozqui
Secretaría de las Colecciones Estudios Americanos
Departamento de Estudios Americanos (DEA), Instituto de Historia (IH)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS)
C/ Albasanz, 26-28 - 2ª planta
28037 Madrid, España.
E-mail: marta.irurozquicchs.csic.es; coleccion.estudios.americanoscsic.es
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Unión Europea. Fondo Social Europeo. Iniciativa de Empleo Juvenil
Inicio
La Escuela
Historia
Personal
Ubicación
Instituto Mixto
75 Aniversario
Relaciones institucionales
Archivos
Galería fotográfica
Facturación electrónica. Información a proveedores [PDF]
Actividades
Actividades 2018
Histórico de actividades
Investigación
Investigadores
Proyectos
Grupos
Publicaciones
Anuario de Estudios Americanos
Colecciones Estudios Americanos
Histórico de publicaciones
Otras publicaciones
Espacios
Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
C/ Alfonso XII, 16.  41002 Sevilla - España.  Teléfono: (+34) 954 50 11 20